Diseñando un aula para emprender

Tras conocer la situación de partida, tanto del centro como del entorno, nos corresponde diseñar qué escenario de aprendizaje vamos a diseñar para facilitar nuestro objetivo último: conseguir el máximo desarrollo del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor del alumnado.

1. Título del escenario

Creando un ecosistema para emprender

2. Nombre de los miembros del equipo

Los docentes que van a llevar este proyecto son:

  • Pablo Peñalver Alonso
  • Carmen Palomino Nieto
  • Marta Cánovas Díaz

3. Tendencia/s pertinente/s

Escriba la tendencia o el escenario de tendencias al que se pretende responder. Por ejemplo, http://www.allourideas.org/trendiez/results

Destacamos 4 tendencias que destacarán en nuestro trabajo:

  • Educación vocacional: un mayor enfoque en las habilidades vocacionales (no académicas) en el plan de estudios. Se trata de dar mayor peso al desarrollo de habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de dotar al alumnado de los recursos necesarios para trabajar y vivir hoy.
  • Snack Learning: pequeños y atractivos fragmentos de aprendizaje en lugar de formas de estudio prolongadas. Entrando en el tema de recursos, la elaboración de vídeos breves o pequeñas píldoras formativas en vídeo sustituirán a otro tipo de recursos.
  • Búsqueda y aprendizaje visuales: las imágenes y multimedia son más poderosas que los estímulos verbales. También será clave en el aula el trabajo con mapas visuales y organizadores gráficos.
  • Educación al aire libre: aprendizaje fuera del edificio escolar en el entorno «real». Y si realmente queremos emprender, es necesario grabarse a fuego la famosa frase «Geo out of the building». LOs hechos están fuera del aula.

4. Nivel de madurez

¿Qué nivel de madurez se pretende alcanzar con el escenario? Escriba la situación actual a la izquierda y describa el nivel deseado a la derecha.

Alumnado  
Nivel actual: 1 Nivel a alcanzar: 2
1. Predominio del trabajo individual en aula, manteniendo el esquema clásico de trabajo. 1. Tener más oportunidades de trabajar juntos, desarrollar mejores habilidades de comunicación y colaboración.
2. Utiliza la tecnología en algunas ocasiones con el fin de mejorar el proceso educativo. 2. Utilizar la tecnología con regularidad para desarrollar comprensión y habilidades.
3. De forma muy aislada se realizan presentaciones de producciones con el uso de las TIC. 3. Comunicarse con confianza y claridad, utilizando las TIC para presentar ideas.

 

Profesorado  
Nivel actual: 2 Nivel a alcanzar: 3
1. Uso de espacios tradicionales para desarrollar la docencia. 1. Reorganizar la distribución del aula, introducir nuevas herramientas
y recursos en el aula, incluido los sugeridos por los alumnos y compañeros.
2. Trabajo en analógico en aula, usando en ocasiones recursos TIC para el desarrollo de actividades. 2. Ayudar a los alumnos a incorporar la producción en línea en su trabajo de tal forma que esto apoye la comunicación con otros públicos.
3. Presentación de trabajos ajustándose a unos estándares. 3. Dar a los alumnos más opciones en el formato y enfoque para proporcionar y presentar información.

 

Evaluación  
Nivel actual: 1 Nivel a alcanzar: 2
1. Falta de tratamiento de resultados de aprendizaje y criterios de evaluación en aula. 1. Corresponder los objetivos de aprendizaje con las actividades de aprendizaje y evaluación.
2. Uso de las clásicas formas de evaluación, fundamentalmente a través de examen escrito. 2. Diseñar evaluaciones que fomenten diferentes tipos de aprendizaje activo (investigación, debate, creación, práctica, y producción), así como la adquisición de los mismos.
3. Uso de pruebas a lo largo de la evaluación, sólo en formato analógico. 3. Proporcionar más oportunidades para que los alumnos utilicen los
comentarios y las pruebas de evaluación (posiblemente almacenados digitalmente) para mejorar su rendimiento.

 

Capacidad de innovar del centro  
Nivel actual: 1 Nivel a alcanzar: 2
1. Se realizan muchas actividades como centros, aunque muy limitadas en materia TIC por escasez de recursos. 1. Animar a los docentes a introducir la tecnología en sus clases y a compartir experiencias visitando otros centros, por ejemplo. 
2. Falta de estrategias para el desarrollo docente. 2. Tener en cuenta estrategias globales de centro para el desarrollo profesional docente, centrándose en las prioridades acordadas.
3. Escasez apremiante de equipos informáticos, que limita en gran medida el avance como centro. 3. Planificar la adquisición, la implementación, y la sustitución de
tecnología según las necesidades de enseñanza y aprendizaje.

 

Recursos  
Nivel actual: 1 Nivel a alcanzar: 2
1. Uso de recursos TIC para sustituir el formato de la realización de la tarea. 1. Utilizar una gama más amplia de tecnologías para enriquecer el aprendizaje, en vez de usar la tecnología para la sustitución, por ejemplo, cambiar una herramienta (un bolígrafo) por otra (un procesador de textos) sin cambiar la tarea.
2. Falta de reflexión en el uso de las TIC en el aula y en el centro. 2. Considerar cómo la tecnología podría utilizarse más dentro y fuera del aula para potenciar el aprendizaje.

5. Objetivos de aprendizaje, capacidades y competencias

¿Cuáles con los objetivos principales?

Nos marcamos los siguientes objetivos:

  • Desarrollar habilidades blandas en el proceso educativo junto a la consecución de los resultados de aprendizaje.
  • Utilizar recursos didácticos visuales en imagen y vídeo para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Formar al alumnado en metodologías ágiles con el fin de dominar el entorno de trabajo que empieza a dominar las empresas.
  • Rediseñar los espacios para facilitar la aplicación de metodologías ágiles.
  • Crear un ecosistema emprendedor para asegurar la consecución de competencias y experiencias necesarias para convertirse en un ciudadano participativo en el futuro político, cultural, económico y social de nuestra sociedad.

¿Qué capacidades desarrollará y demostrará el estudiante en el escenario? (por ejemplo, capacidades del siglo XXI).

Realmente trabajaremos todas ellas, pero teniendo en cuanta la siguiente clasificación, prestaremos más atención a algunas de ellas, a saber:

  • Aprendizaje
    • Aprender a aprender y metacognición
    • Aprendizaje a lo largo de la vida y creación de redes
    • Pensamiento crítico y resolución de problemas
    • Pensamiento computacional
    • Creatividad e innovación
  • Laborales
    • Comunicación
    • Colaboración
    • Iniciativa y espíritu empresarial
    • Alfabetización mediática
    • Capacidades digitales
  • Para la vida
    • Ciudadanía
    • Vida y Carrera
    • Responsabilidad social y personal
    • Conciencia cultural
    • Desarrollo sostenible

6. Misión del alumno           

¿Qué tipo de actividades realizará el alumno?

A continuación, proponemos los siguientes tipos de actividades a realizar por parte del alumnado:

  • En el aula:
    • Investigar. Todo proyecto de emprendimiento parte de un problema que debemos conocer con la mayor información posible. Realizar una exhaustiva investigación es el comienzo y una de las claves de cualquier proyecto.
    • Crear. Buscar soluciones innovadoras al problema planteado, o a otro derivado del mismo tras un proceso de comprensión es otra de las claves para poder inovar.
    • Prototipar. Dar forma o tangibilidad a la solución es clave en el emprendimiento ágil. En este sentido, tenemos que desarrollar la capacidad de construir rápido, ligero, para salir lo antes posible al mercado para aprender.
    • Presentar. La comunicación es otra de las claves de todo proyecto, y cómo no, se trabaja en todas las sesiones. En algunas de ellas, se realizan síntesis de determinadas fases, presentando el producto final.
    • Grabar. Otro elemento que cobra mayor protagonismo es la entrega de productos finales en vídeo, por todas las posibilidades que ofrece. En este sentido, la grabación en vídeo pasa a tener un lugar destacado dentro de las actividades.
    • Publicar. Todo lo que realizamos es público, a través de un portfolio o cuaderno digital. En este sentido, el uso de medios TIC, la gestión de un blog y numerosos recursos de publicación, y cómo no, la gestión de redes sociales, se convierten en otro de los puntos fuertes de nuestro proyecto. Tan importante es lo que hacemos como lo que saben de nosotros.
    • Compartir. Todo grupo o alumno sabe y debe trabajar no sólo con sus compañeros de equipo, sino también con el resto de clase. En este sentido, se comparte todo, con tu equipo, con el resto de compañeros, y con el mundo en general.
    • Coworking. También trabajaremos cuestiones de interés con emprendedores y empresas, mediante el uso de un espacio compartido entre ellos. Este aspecto eleva la realidad de los proyectos trabajados en clase y ofrece mayor calidad al proceso educativo.
  • Fuera del aula:
    • Actividades de team building, es decir, dinámicas para hacer equipos fuertes.
    • Asistencia a talleres formativos, de Design Thinking, Lean Startup, Customer Development, Agile, Scrum, Prototipado, y otros.
    • Observar la realidad. Clave en toda investigación.
    • Realizar entrevistas. Fundamental en el comienzo de todo proceso emprendedor, y a lo largo del mismo.
    • Acudir a eventos de emprendimiento. Pensamos que es muy importante conocer a otros emprendedores, y respirar el aire de pasión, trabajo, esfuerzo, y otras variables que caracterizan el espíritu emprendedor.
    • Realizar intercambio con otros centros. La idea es la misma: crecer, y crecer. Y cómo no, sería ideal conocer otros centros de FP, otros alumnos, otras empresas, y ganar en visión en la vida.

7. Herramientas y recursos

¿Qué recursos, en concreto tecnológicos, se necesitan?

Podemos definir, entre otros, los siguientes recursos que facilitan el trabajo en aula:

  • Mesas con ruedas para facilitar el cambio de configuración del aula.
  • Pantalla digital.
  • Ordenadores de sobremesa.
  • Ordenadores portátiles.
  • Tablets.
  • Impresora.
  • Impresora en 3D.
  • Lego Serious Play.
  • Pequeño material de prototipado. 
  • Grabadora, trípode, micrófono, fondo y focos de luz.
  • Mapas visuales.
  • Organizadores gráficos.
  • Post its.
  • Rotuladores, lapiceros de colores, etc.

8. Espacio de aprendizaje

¿Dónde tendrá lugar el aprendizaje, por ejemplo, aulas, biblioteca local, museo, espacios exteriores, en un espacio online?  

Planteamos el uso de 3 espacios:

  • Aula de emprendimiento:
    • Zona para crear, prototipar y presentar.
    • Zona de coworking.
    • Zona para investigar, compartir y publicar.
    • Estudio de grabación.
  • Fuera del aula:
    • Espacio al aire libre para acividades de team building.
    • Vivero de empresas para talleres.
    • Jornadas, concurso o congreso.
  • Espacio online:
    • Moodle, en el que consta el proyecto, ordenado por retos, y dentro de cada reto, hay disponibles tanto recursos como guía para actividades.
    • WordPress, para gestionar un portfolio digital.
    • Múltiples espacios para buscar información, crear contenidos, y redes sociales.

9. Narrativa del escenario del aula del futuro

Describe en 10 frases máximo las principales ideas del escenario:

  1. Un emprendedor se dedica a resolver problemas.
  2. Investigar es la base de todo proyecto.
  3. Entiende, comprende a tu cliente potencial. Es la clave para innovar.
  4. No te enamores de tu idea.
  5. Replantea el problema y sé capaz de definirlo como reto.
  6. La creatividad es la inteligencia divirtiéndose.
  7. Aplaza el juicio.
  8. Prototipa: construye para pensar.
  9. Los hechos no están en clase.
  10. Construye productos y servicios que la gente quiera.

10. Autoría y créditos

La plantilla del escenario del Aula del Futuro forma parte del kit de herramientas del Aula del Futuro (creado por European Schoolnet), disponible en la página web del Aula del Futuro:  http://fcl.eun.org/toolkit

El kit de herramientas del Aula del Futuro está utilizando la licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Comenzamos nuestro proyecto con Team Building

El concepto team building engloba toda una gama de  actividades participativas y estructuradas realizadas para mejorar el rendimiento de los equipos de trabajo que formaremos en aula y su capacidad de trabajar juntos de forma efectiva. Pero ¿cómo lo hemos hecho?

Podemos plantear dinámicas muy diferentes. Pueden ir desde simples ejercicios que fomentan la unión y el conocimiento mutuo hasta complejos simulacros de varios días de duración donde el equipo ha de conseguir algún objetivo en competencia dinámica con otros equipos. Nosotros nos hemos quedado con la primera opción.

En el formato de las actividades de team building también hay mucha variación: desde sencillos juegos realizables en grupos pequeños en el propio lugar de trabajo hasta competiciones con una reglamentación compleja, realizadas al aire libre y con mucha participación.

El team building no consiste simplemente en la realización de actividades recreativas, sino que, como herramienta de desarrollo de aula, su objetivo es mejorar la comunicación dentro de los equipos y fomentar las habilidades de liderazgo y de trabajo conjunto en la resolución de problemas complejos.

Los beneficios de aplicar el team building en nuestro alumnado son:

  1. Aumentar la motivación de los trabajadores.
  2. Reforzar la confianza mutua entre los miembros de los equipos.
  3. Más allá del individuo, aumentar el autoconocimiento de las fortalezas/debilidades en cuanto a equipo.
  4. Mejorar el ambiente de trabajo y la creatividad de los equipos.
  5. La colaboración efectiva suele traducirse en mayor productividad.
  6. Favorecer la asunción de riesgos calculados.

Con estas ideas, tenía totalmente claro que debíamos seguir aprendiendo. Es una de las características de un profesor de hoy [Radiografía del profesor emprendedor].

Pasamos a describir las dinámicas realizadas a lo largo de la jornada:

  • Creación de grupos con la dinámica de la galleta: pon una galleta en tu frente, mientras miras al cielo, y cógela con la boca. ¿Eres capaz?

  • Carrera de coches. Carrera de relevos poniendo en práctica habilidad y coordinación. Una experiencia fantástica. Trabajo individual y en grupo:

  • Carrera de bípodes. Nuevamente el esfuerzo es clave, pero unido a equilibrio y confianza. Muy complicada de inicio, en general gana el grupo que aprende antes. Dinámica que deja muy claro que todo componente en un equipo en clave para la consecución de los objetivos:

  • Desafío wipeout. Nueva modalidad de fuerza, equilibrio y esfuerzo físico. Quizás, la más conocida, pero muy, muy divertida:

  • Mikabola. Cambiamos la habilidad física por la imaginación. Realmente difícil, pero engancha:

  • La siguiente dinámica es el efecto dominó. Nuevamente nos relajamos tras el esfuerzo físico y tratamos la creatividad y lo intelectual. Recrea un efecto dominó con una serie de condiciones dadas, y después, deja volar la imaginación:

  • Buena forma de rematar la sesión antes de la final con la jengla imposible. Construye una torre con 5 tacos de madera, pero donde la clave es la coordinación de todos los miembros del equipo. Me encantan las dinámicas difíciles, pero donde cada uno tiene que dar lo máximo, y además, todos, absolutamente todos, son imprescindibles para el éxito:

  • Y realizamos la gran final, aplicando muchos valores aprendidos, y dejando constancia de nuestras habilidades en equipo con el espagueti challenge. Una buena versión de la torre de espagueti con muchas, infinitas posibilidades:

Y tras la realización de las dinámicas hay un equipo ganador. Pero la realidad nos demuestra que todos hemos ganado. Todos hemos aprendido. Todos nos lo hemos pasado genial. Y lo que es incluso más importante: hemos adquirido la base para desarrollar nuestro proyecto de curso.

Tras la realización de la jornada de team building, Abel y Marta, monitores de Anticiclón, nos síntetizaban lo que hay detrás de este trabajo:

  1. La confianza es clave, y en particular, ser positivo. Es la base del proyecto.
  2. En todo proyecto, la comunicación es fundamental. Todo debe comentarse, ya sea positivo, ya sea negativo. Los mejores proyectos salen de ideas alocadas en muchas ocasiones.
  3. Y otra parte fundamental de nuestro proyecto es trabajo, trabajo y más trabajo, es decir, esfuerzo y persistencia.

Me encanta conocer esta reflexión final por lo que se asemeja a las 4 Cs del emprendimiento que me empeño en trabajar y difundir, ya sabéis, CREatividad, COMunicación, COOperación y CONfianza.

Antes de finalizar, es preciso mencionar que hemos podido hacer una jornada de Team Building, gracias al inestimable trabajo de Ángel García Infantes y el Vivero de Empresas de Madridejos (Toledo).

Construyendo nuestro Vision Board

Comenzamos nuestro curso de emprendiento construyendo nuestro vision board. Se trata de una cuestión clave en esta fase, porque ante todo, debemos tener claro cuales son nuestros objetivos de cara a trabajar y poner foco sobre los mismo.

El comienzo de este curso ha sido diferente. He disfrutado de unos días de asuntos propios por temas familiares, y este hecho ha supuesto que me replantee algunas actividades que desarrollo en el aula a comienzo de curso.

Una de ellas ha sido ésta. Antes de comenzar a trabajar, quiero dejar claro un aspectos clave: debemos tener muy claro lo que queremos conseguir, en qué nos queremos convertir, y con ello, ponerle foco, y actuar, trabajar y trabajar para conseguirlo. Es decir, vamos a tratar de desarrollar la iniciativa y el espíritu emprendedor. Pero el punto de partida es conocerse, valorarse y fijarse objetivos.

Para ello vamos a trabajar el Vision Board. Un visión board, o tablero de futuro es un collage de palabras e imágenes que representan la vida que quieres vivir. Es decir, es una visión tangible, un prototipo de lo que quieres llegar a ser. Esta herramienta se popularizó con el libro «El secreto«, en 2006.

¿Cómo se construye? Para confeccionarlo, he diseñado un lienzo con 3 zonas:

  1. El YO. ¿Cómo te ves ahora? ¿Cómo eres? ¿Qué haces? ¿Qué te pereces? ¿Qué te gusta y qué no te gusta? Y otras cuestiones que reflejen como te ves ahora.
  2. El ámbito personal, y tu relación con los demás. Podríamos establecer 2 aspectos: como te ven los demás, pero también, que aportas a los demás. Interesa señalar aspectos positivos, pero también negativos.
  3. El ámbito profesional: fija un plazo y define qué quieres ser, qué quieres tener, cómo quieres verte en el futuro.

A continuación puedes ver el organizar gráfico diseñado para poder abordarlo con cierto orden:

Podemos usar diferentes materiales para su realización, desde texto en postits, hasta fotografías, recortes de revistas o imágenes en la red, y muy especialmente en Pinterest. Por cierto, desde aquí puedes acceder a mi colección de tableros. Te aseguro que hay muchas imágenes para inspirarte…

Una vez confeccionado, debemos tenerlo en un lugar visible, y memorizarlo, recordarlo, tenerlo siempre presente. Obviamente eso no es suficiente para que tus sueño se hagan realidad, pero sí para nuestro objetivo de poner foco en lo importante.

Posteriormente, sólo tu activismo, tu trabajo, tu esfuerzo, será el que pueda conducirte en el trayecto marcado.

Webinar Por Talento ‘Metodologías Agile y emprendimiento’

Emprender y hacerlo de forma ágil es el reto al que nos enfrentamos todos. Por ello, os facilito el vídeo del webinar grabado sobre Metodologías Agile y emprendimiento en colaboración con Por Talento.

Los contenidos tratados fueron los siguientes:

  1. El futuro del trabajo. Informe del Foro Económico Mundial del año 2018.
  2. Implicaciones para todos, en especial, educación, la empresa y las organizaciones no gubernamentales.
  3. La necesidad de innovar.
  4. Las habilidades más demandadas en el mercado del trabajo.
  5. Perfil del alumno a formar.
  6. Metodologías innovadoras.
  7. Design Thinking.
  8. Lean Startup.
  9. Agile. Scrum.
  10. Conclusiones.

A continuación os facilito el enlace al webinar:

Mentalidad de emprendimiento

A continuación os facilito el vídeo promocional de una de las partes del training del libro de Raquel Roca, Silver Surfers, que versa sobre cómo trabajar una mentalidad de emprendimiento.

He tenido la gran oportunidad de colaborar con Raquel Roca en su nuevo libro: Silver Surfers. Además de recomendarte su lectura, quería daros a conocer mi colaboración en el proyecto a dos niveles:

  1. Una de las fases que aborda el libro se refiere a la necesidad de ser y vivir como emprendedores en el momento actual. En este sentido, he podido aportar la hoja de ruta que trabajamos desde educación, y de forma más concreta, desde Formación Profesional, con 6 pasos muy claros: team building, entorno personal de aprendizaje, design thinking, lean startup, plan de negocios y simulación empresarial. Si eres lector de este blog tienes que conocer muy bien estos pasos, porque realmente constituyen las secciones del mismo. Puedes leerlo con detalle en el libro.
  2. El libro incorpora un training, y en ese sentido, he podido aportar los aspectos clave de esa mentalidad de emprendimiento y las herramientas que deben manejarse. Te facilito el vídeo promocional, y te animo, no sólo a leer el libro, sino a trabajar los diferentes trainings; verás como los disfrutas:

¿Cómo es el emprendedor de La Mancha?

Tenemos claro que el emprendimiento ha llegado a educación para quedarse. Estamos en plena era del emprendedor. Y constituye un auténtico reto trabajar y desarrollar habilidades emprendedoras en el aula. Pero es fundamental trabajar en condiciones realistas. De esta forma, acercamos al emprendedor a nuestro aula.

Por cuarto curso consecutivo llevamos a cabo una dinámica realmente buena para consolidar los aspectos básicos de un emprendedor; aspectos que queremos trabajar, y asumir. La dinámica es Selfie Emprendedor. Allá donde vaya y hable de emprendimiento, citaré esta iniciativa porque es muy motivadora para nuestro alumnado.

El caso es que durante varios días el alumnado ha estado realizando entrevistas a emprendedores de nuestra zona. Y hoy ha tocado poner en común los aspectos fundamentales tratados en las entrevistas: ¿tiene aspectos positivos tiene emprender? ¿y negativos? Por último, ¿qué consejos nos darían a los que pretendemos emprender?

Con la puesta en común hemos realizado un mapa visual en clase, que ahora os trasladamos en forma de infografía. Han aparecido muchos aspectos positivos, aunque en general se repiten bastante; por otro lado, los aspectos negativos de emprender tienen mayor casuística, aunque se repiten menos; y nos han encantado los consejos para emprender, porque nos ponen de manifiesto que nuestros emprendedores saben que hay que ofrecer soluciones que realmente resuelven los problemas del cliente, y hay que entrar en un proceso de mejora continua que nos permitan innovar en estos tiempos de cambio tan radical.

Os dejamos las ideas más importantes obtenidas en forma de infografía:

12 ideas clave para entender el concepto de Knowmads

Un libro de obligada lectura para los docentes de la educación: «Knowmads, los trabajadores del futuro» de Raquel Roca. Y para facilitar su lectura, hemos extraído una serie de citas clave que todo alumno debería conocer, reflexionar y aplicar en su vida laboral.

Antes de comenzar con las citas más importantes del libro (que hay muchas y muy buenas), lo mejor será entender el concepto Knowmads mediante un vídeo:

Del citado vídeo puedes extraer las principales características de los trabajadores del futuro, aunque todo va tan rápido, que podríamos decir, los trabajadores de hoy:

En este contexto, he seleccionado una serie de citas muy importantes que todo alumno debe conocer, y podría ser una interesante dinámica su reflexión y comentario en clase; las citas son las siguientes:

Y tú, ¿qué piensas?

Puesta de largo para la plataforma Desafío Mujer Rural

En el día de ayer pude asistir a la presentación oficial de la plataforma Desafío Mujer Rural, que se llevó a cabo en el activo vivero de empresas de Madridejos. Un gran recurso para seguir en la línea de la igualdad entre hombres y mujeres, y más si hablamos de emprendimiento, pero mucho más si hablamos del ámbito rural.

Tome buena nota de lo que allí se dijo, y creo que es una buenísima opción para nuestras alumnas de Administración y Finanzas. Ya se pude contar con una plataforma, que además de ofrecer una tienda online muy fácil de montar y gestionar, también ofrece formación (gratuita y de pago), mentoring y coaching. realmente, creo que estamos en presencia de un recurso que puede ser muy útil para todas las mujeres emprendedoras, y dentro de éstas, nuestras alumnas de FP.

Nos ponemos a marcha para profundizar en el recurso, y espero que valga para reducir la distancia entre hombres y mujeres, pero sobre todo para que éstas, por fin, consigan su autorealización a nivel profesional.

Me gustó la idea de estar ante una plataforma en fase beta, es decir, la presentación no es más que el punto de salida. A partir de ahí, y cocreando con las muejeres emprendedoras del ámbito rural, la plataforma mejorará hasta conseguir una experiencia de usuario sobresaliente.

A continuación os facilito una historia con las ideas  más importantes que se comentaron en el acto:

¿Qué ha ocurrido en el reto de los 5 euros?

Tras plantear el reto de los 5 euros en clase, han sido muchos los descubrimientos que hemos hecho. No se trataba de ganar dinero, sino de ganar en confianza, en conocerse, en compañerismo, y en ser darse cuenta de lo que somos capaces de hacer.

Os facilito una historia visual con lso momentos más importantes, desde el plantemiento de la actividad, hasta su resolución final en el día de hoy:

Selfie Emprendedor de La Mancha 2017

Tras una infografía en la que mostramos ventajeas, desventajas y consejos para emprender por parte del emprendedor/a tipo de la zona de La Mancha, pasamos ahora a facilitar las 25 entrevistas realizadas, ordenadas en una historia para profundizar en lo que cada uno desee.

Descaco la calidad de los trabajos de esta promoción. Hay vídeos muy trabajados, que aportan mucho, y que visualmente resultan muy atractivos. Són los que están teniendo mayor impacto en la redes sociales. También hay audios de auténtica calidad. Os invito a revisar cada uno de ellos, y a seguir aprendiendo de los mejores.

Muchas gracias a los auténticos artífices de esta historia: los alumnos; y con ellos, esos emprendedores que luchan cada día por estar ahí, y mejorar el producto/servicio ofrecido al cliente: