Ejercicio de un diario de autoreflexión [para aula del futuro]

Finalizamos el curso del INTEF sobre el Aula del futuro con el ejercicio de  un diario de autorreflexión, tarea muy valiosa para dejar plasmados los sentimientos, problemas, reacciones, etc. que han podido surgir durante el trabajo desarrollado.

Y para ello, vamos a usar una plantilla que desde European Schoolnet nos ofrecen: «Autorreflexión» nos va a ser muy útil para este cometido.

La actividad desarrollada quedó publicada en un post anterior que puedes consultar aquí:

Diseñando una actividad formativa para el aula del futuro

Tras el análisis de la plantilla, he preferido realizar este planteamiento en forma de lienzo, en el que cada bloque ayude a cumplimentar el siguiente en modo organizador gráfico. El diario de autoreflexión quedaría así:

¿Qué te parece? ¿Qué cambios harías? ¿Cómo podríamos mejorar? ¿Cómo harías frente a los desafíos propuestos? Te agradezco cualquier aportación de cara a mejorar.

Evaluando una actividad formativa [para aula del futuro]

En nuestro día a día diseñamos actividades formativas para mejorar el proceso educativo. Pero, ¿cómo sabemos su incidencia, su potencial? En este post vamos a ejemplificar el proceso para evaluar una actividad formativa.

Para ello, vamos a establecer 3 puntos fundamentales:

La actividad pedagógica del siglo XXI a evaluar

Vamos a evaluar la actividad que ya diseñamos para el curso del aula del futuro, «Buscando una solución innovadora a nuestro problema«, y que puedes encontrar aquí.

Los niveles alcanzados para cada una de las competencias del siglo XXI

Pasamos a definir los niveles de cada una de las competencias del siglo XXI, a saber:

1. Autodisciplina: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

2. Colaboración: valoración de 5/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

3. Resolución de problemas en el mundo real: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

4. Uso de las TIC para la enseñanza: valoración 5/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

5. Construcción del conocimiento: valoración de 4/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

6. Aptitud para la comunicación: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet(CC BY-NC-SA)

Análisis de los resultados y propuestas de mejora para subir de nivel en alguna de las competencias o para incluir alguna competencia que no se trabaja.

La realidad es que trabajar Design Thinking en un proyecto de emprendimiento es una de las actividades más completas que pueden realizarse. En ese sentido,

  • Se trataban todas las competencias, y además
  • la valoración de todas las competencias es muy positiva.

Pero vamos a intentar garantizar el máximo nivel posible, y nos encontramos que todas las competencias alcanzan el máximo nivel, excepto la quinta, relativa a la construcción de conocimiento. En este caso, la valoración ha sido de 4 sobre 5. No conseguimos el máximo porque la actividad se plantea en un módulo profesional.

Para solucionarlo hemos diseñado otro proyecto que integra 4 módulos profesionales, y donde trabajamos los contenidos de los 4 módulos bajo un mismo proyecto logrando la relación intermodular.

Diseñando una actividad formativa para el aula del futuro

Una vez que contamos con una idea clara de los espacios y recursos disponibles para trabajar en un escenario del aula del futuro, nos corresponde diseñar una actividad formativa. Para ello, he elegido cómo trabajamos el reto de Design Thinking dentro de nuestro proyecto, o lo que es lo mismo, cómo buscamos una solución innovadora a un problema real e importante que nos afecta.

Y para ello, vamos a seguir el esquema que establece el Kit 4 del aula del futuro, referido precisamente a esta materia. Para ello, realizamos la siguiente estructura:

1. Título de la actividad formativa

  • Título: «Buscando una solución innovadora a nuestro problema»
  • Módulo profesional: Simulación Empresarial
  • Ciclo Formativo: Administración y Finanzas
  • Grado: Superior
  • Curso: Segundo
  • Temporalización: 4 semanas, a razón de 7 sesiones/semana, en total, 28 sesiones.

2. Breve descripción

Todo proyecto emprendedor comienza con un problema, un problema importante a resolver. Un emprendedor se dedica a resolver problemas, y nuestro papel como docentes, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor es ese, elegir un problema importante, cercano, que nos duela, y resolverlo.

Para ello, vamos a aplicar Design Thinking, que nos ofrece un proceso y un conjunto de herramientas para entender, comprender el problema, y a partir de ahí, utilizar la creatividad con el fin de conseguir una solución innovadora. El potencial del proceso aumenta trabajando con equipos interdisciplinares. Podemos sintetizar esta idea de la siguiente forma:

Una de las cuestiones clave es que es preciso desarrollar habilidades para ser un ciudadano y trabajador del siglo XXI. Entre ellas, destacan la empatía, la creatividad, y otras que habitualmente no se trabajan en el aula. En este sentido Design Thinking combina a la perfección el trabajo de ambos lados del cerebro, el de búsqueda y ejecución de soluciones, que se suele trabajar más en educación, y sobre todo, el lado derecho, el relativo a la creatividad, la empatía y la emoción. Para ello, sintetizo esta idea en la siguiente imagen:

3. Duración, espacios de aprendizaje y tecnología y/o otros materiales necesarios.

Fase Tiempo Espacio(s) de aprendizaje Tecnología/materiales
Taller práctico 4 sesiones

Vivero de empresas de Madridejos

Espacio de coworking

Papel continuo

Postits

Gomets

Investigar 7 sesiones

Espacio TIC

Salir a la calle

Equipos informáticos en aula

Tableros móviles

Mesas de trabajo móviles

Tablet/smartphone en la calle

Trello, para coordinar el proyecto

Padlet, para compartir y oragnizar información de la investigación

Drive, para compartir imágenes, vídeos, y demás evidencias del proceso de investigación

Empatizar 2 sesiones Espacio creativo

Tableros móviles

Mapa de stakeholders

Mapa de empatía

Postits

Definir 2 sesiones Espacio creativo

Organizador gráfico para definir retos

Organizador gráfico para evaluar retos

Idear 5 sesiones Espacio creativo

Papel continuo y postits

Tableros móviles

Diverso material de prototipado rápido

6 sombreros para pensar

Prototipar 3 sesiones

Espacio creativo

Espacio TIC

Estudio de grabación

Papel, cartón, cartulina

Material de prototipado rápido

Impresora en 3D

LEGO

App de presentaciones (PowerPoint, Genially, Prezi, u otras)

App de vídeo (Pow Toon, Go Aniamte!, VideoScribe, Magisto, Filmr, u otras)

App para hacer infografía (Canva, Easely u otras)

App para hacer storyboard (Storyboard That)

App para hacer aplicaciones de escritorio (Wix, Unbounce, Proto.io u otras)

App para hacer aplicaciones móviles (POP, Invision, Balsamiq u otras)

Evaluar 5 sesiones

Salir a la calle

Espacio creativo

Espacio TIC

Estido de grabación

Smathphone

Cuaderno de notas y bolígrafo

TOTAL 28 sesiones    

4. Pasos de la actividad formativa y descripción del papel del docente y del alumno en cada etapa. También el tipo de interacción y actividad: por ejemplo, dirigida por el docente, trabajo en grupo, trabajo independiente – investigación, creación, presentación, etc.

Fase Papel del docente Papel del alumno Tipo de interacción/actividad educativa
Taller práctico – Seguimiento de las dinámicas del ponente – Activo, participativo en cada una de las dinámicas que se llevan a cabo en el taller

– Dinámicas de calentamiento para trabajar la creatividad

– Proceso de resolución creativa de problemas

Investigar

Guía*, llevando a cabo diferentes actuaciones:

– Exposición del proceso a seguir

– Recomendación de diversas fuentes para hacer el trabajo

– Recomendación de diversas apps

Activo*, llevando a cabo:

– Mapa mental para fijar el nivel de conocimientos previos sobre la materia debidamente ordenados

– Búsqueda en la red de información útil sobre el problema (en clase y en casa)

– Captura de evidencias (fuera del aula)

– Realización de entrevistas (fuera del aula)

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

Trabajo en equipo**

– El profesor expone el método para llevar a cabo la investigación, tras encajarlo dentro del proceso de Design Thinking.

– El alumnado desarrolla el trabajo en función de las indicaciones del docente

– El docente supervisa la realización de la tarea mientras se realiza, y propone sugerencias

– Evaluar el producto final a través del portfolio

 

Empatizar

– Explicar en qué consiste cada dinámica

– Supervisar el trabajo desarrollado

– Proponer mejoras u otros puntos de vista

– Confeccionar el mapa de actores y el mapa de empatía aplicando las instrucciones del profesor al caso de estudio que trabajan

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El profesor da instrucciones para realizar ambos lienzos

– El alumnado lo cumplimenta

– El profesor supervisa cómo se realiza el trabajo, analiza las conversaciones de grupo, y propone sugerencias de mejora o aportación de otros puntos de vista

– Exposición del perfil del cliente a través del mapa de empatía

– Evaluar el producto final a través del portfolio

Definir

– Explicar cómo y por qué definir retos

– Explicar cómo evaluar retos

– Asegurar que el reto elegido es el óptimo

– Crear un mapa de retos

– Valorar cada reto según las dimensiones propuestas mediante diana de evaluación

– Elegir el mejor reto

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El docente da instrucciones del trabajo a realizar

– El alumnado ejecuta la tarea bajo la supervisión del docente, que realiza sugerencias de mejora o realiza aportaciones extra

– Evaluar el producto final a través del portfolio

Idear

– El docente explica en qué consiste esta fase y cómo trabajar creatividad

– Propuesta de diferentes dinámicas creativas, tanto de divergencia como de convergencia

– Realización de diferentes técnicas creativas en fase divergente

– Convergencia para asegurar la elección de la mejor opción

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El docente plantea dinámicas creativas

– El alumnado las realiza ajustándose a su proyecto

-Posteriormente se entra en fase convergente para elegir la mejor opción

– El alumnado aplica las técnicas de convergencia propuestas

– Elección de la mejor solución

– Evaluar el producto final a través del portfolio

Prototipar

– Justificación de esta fase

– Propuesta de diferentes técnicas y herramientas de prototipado

– Supervisión de la decisión tomada por cada grupo y de la construcción del prototipo

– Puesta en común de diferentes formas de prototipo

– Elección de la mejor opción

– Construcción del prototipo en papel (borrador)

– Construcción del prototipo con una técnica determinada

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El docente ofrece diversos recursos de prototipado

– El alumnado decide cuál es la mejor opción y construye el prototipo

– El alumnado documenta el trabajo realizado. Recomendación de grabación en vídeo explicativo del proceso, y sobre todo, de la historia que hay detrás.

– Evaluar el producto final a través del portfolio

Evaluar

– Explicar el por qué de esta fase

– Ofrecer diferentes herramientas de evaluación

– Diseñar el proceso de evaluación del prototipo

– Salir a la calle a evaluarlo con clientes reales

– Anotas las lecciones aprendidas

– Modificar el prototipo en función de los aprendizajes

– Repetir el proceso

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El docente explica cómo llevar  a cabo el testeo del prototipo

– El alumnado decide cómo hacerlo, y lo ejecuta. Necesariamente, debe ser en la calle, fuera del aula, y con clientes reales

– El profesos supervisa el trabajo y recomienda alternativas

– Evaluar el producto final a través del portfolio

*Tónica general en las diferentes sesiones de trabajo.

**Interdisciplinar, conoce la tarea a realizar, la valora, la divide en subtareas y se encarga de su ejecución en plazo, siguiendo Scrum. Como en el caso anterior, es la tónica general de trabajo.

5. Preparación: ¿Qué preparación es necesaria para esta actividad formativa?

  • Formación de equipos de forma óptima para conseguir el máximo potencial tanto del grupo como de cada componente. Ver Dinámicas de Team Building [Comenzamos nuestrio proyecto].
  • Formación en Design Thinkig y Scrum, como base del proceso a seguir.
  • Conocimiento de aplicaciones como Trello, que permite la gestión del proyecto de forma coordinada.
  • Conocimiento de diferentes aplicaciones para elaborar presentaciones, vídeo, apps, aplicaciones de escritorio y otras con las que poder prototipar.

6. Evaluación: ¿Cómo puede evaluarse esta actividad formativa?

Esta actividad permite que el alumnado realice 6 artefactos, todos ellos públicos a través de un blog, donde mostrarán el trabajo realizado. Para ello, se recomienda el uso de diferentes formatos, tales como texto, imagen, presentación, vídeo, audio, infografía, mapa mental, línea del tiempo y otros.

La evaluación se realiza aplicando los criterios de evaluación establecidos en el currículo, que posteriromente se han formulado en forma de rúbrica. Constan en el aula virtual en la que trabaja el alumnado, de tal manera que éste conoce:

  • La tarea a realizar.
  • La calificación máxima.
  • El peso de cada parte del trabajo desarrollado.

Para ilustrar lo que he comentado, publico una captura de imagen del aula virtual relativa a la realización del prototipo:

7. Extra: Si es posible, añada las URL de los vídeos online, imágenes, concursos y sitios web relacionados con esta actividad.

Para la realización de esta actividad, usamos como recurso básico nuestra aula virtual. El aula virtual recoge cara reto trabajado con 2 tipos de información: contenidos y actividades.

Los contenidos se extraen de la plataforma de recursos que he creado para compartir con el resto del profesorado. Puedes darte de alta aquí.

Realmente la plataforma de recursos ordena las publicaciones de mi blog por retos, para que el acceso, tanto de profesorado como alumnado sea muy sencillo e intuitivo. De esta forma, las experiencias que comento en el blog, posteriormente se ordenan en la plataforma de recursos.

Puedo señalar, a modo de ejemplo, algunos de los posts con los que trabajamos en clase:

La plantilla del escenario del Aula del Futuro forma parte del kit de herramientas del Aula del Futuro (creado por European Schoolnet), disponible en la página web del Aula del Futuro: http://fcl.eun.org/toolkit

El kit de herramientas del Aula del Futuro está utilizando la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Un ejemplo de aula de emprendimiento

Nos dejamos de teorizar, para pasar a la parte práctica. Tras el análisis de la situación, y reflexionar sobre nuestros propósitos, nos toca concretar. En este post, definiremos cómo queremos que sea nuestro aula de emprendimiento, con un ejemplo que estará en continua y constante revisión. Esperemos os guste.

Para ello, comenzaremos con una vista muy intuitiva, que nos permite ver la planta del diseño. Y posteriormente justificaremos de forma razonada la propuesta.

Pero antes, debemos recordar nuestro propósito: consecución de resultados de aprendizaje, pero bajo el trabajo intensivo de las soft skills. De forma gráfica tendríamos:

Estamos hablando de trabajar intensamente las habilidades que se demandan para ser un ciudadano y un trabajador de hoy, del siglo XXI, a saber:

  1. Creatividad. Y dentro de ésta, claramente haremos referencia al trabajo proactivo, con espíritu crítico y fomentando la curiosidad.
  2. Comunicación, tanto verbal como escrita; tanto formal como informal, y con un manejo intenso de las TIC en todo el proceso.
  3. Cooperación, trabajando de forma colaborativa en equipos, con un trabajo intenso en visión, liderazgo y flexibilidad.
  4. Confianza, el resultado de las tres anteriores, es decir, interés, compromiso y mejora de la autoestima del alumnado.

Es precisamente este norte, el que nos obliga a aplicar nuevas metodologías, y con éstas, además, el rediseño de espacios

La propuesta que traigo es la siguiente: la imagen ha sido generada a escala con Roomle. Posteriomente, la planta se ha retocado con Procreate, app de dibujo y retoque, en mi caso, para Ipad:

Planteo un aula dividida en 4 espacios fundamentalmente:

1. Espacio de creación – prototipado – presentación. Este espacio se ha diseñado para: 

    1. Esta primera zona representa un espacio de trabajo configurable. Consta de 10 mesas de 2 metros de largo por 1 de ancho, y están equipadas con ruedas. En cada mesa caben 3 alumnos, por lo que podemos trabajar en óptimas condiciones 30 alumnos. Tiene además 5 tableros móviles de 2 metros de ancho por 2 de alto. 
    2. De esta forma, jugamos con varias configuraciones en este espacio. Podemos optar por:
      • Un espacio organizado de forma tradicional, para clases magistrales. Y también para la realización de presentaciones unidireccionales.

      • Un espacio de trabajo para trabajar creatividad, mediante la organización de mesas para grupos de trabajo, agrupando mesas de 2 en 2. Esta misma disposición nos permite trabajar prototipado con grandes espacios, sin perjuicio de un espacio específico para albergar herramientas e material de prototipado específico.

      • Y podemos establecer una organización pensando en debates, mediante el trazado de las mesas en U. 

2. Espacio de coworking. Este espacio es propicio para:

    • Compartir inquietudes y recursos entre alumnos y exalumnos emprendedores. De esta forma, exalumnos que han emprendido o están e proceso, comparten con nosotros su día a día, profundizando sobre todo, en las dificultades propias de cada negocio.
    • A la vez, acceden a un servicio de mentoring con el fin de ayudarles en su proyecto. Para este paso, contamos con 2 mentores, que aportarán su experiencia en los proyectos.
    • También utilizamos esta sala para llegar a acuerdos comunes en todos los grupos de trabajo, mediante reuniones llevadas al efecto.
    • Podemos ver cómo quedaría este espacio, ahora desde el interior:

3. Espacio de investigación – compartir – publicar. En esta zona, contamos con equipos informáticos que nos permiten trabajar con información. Una vez que hemos delimitado el campo de trabajo de nuestro proyecto, podemos:

    • Buscar información, paso lógico dentro del proceso de investigación que hay que llevar a cabo en todo proyecto.
    • Coordinación del equipo, y gestión ágil del proyecto, mediante tablero creado en Trello. Y a través de diferentes herramientas colaborativas como Drive, Dropbox y otras.
    • Creación de contenidos a través de la gestión de un blog, que actúa como cuaderno digital. A través del portfolio digital crearemos entradas que evidencien el trabajo realizado, incluyendo texto, imágenes, infografías, vídeo, audio, presentaciones, y otros.
    • A modo de ejemplo, podemos ver cómo quedaría la propuesta desde el interior:

4. Espacio de grabación. Este último espacio está dedicado a un aspecto que consideramos muy importante. Grabar en vídeo representa una síntesis de todos los aspectos trabajados en aula: tanto contenidos, como la evidencia de las habilidades que han desarrollado, es decir, creatividad, como no, la comunicación, el trabajo en equipo y por supuesto, la confianza. Grabar en vídeo hace que en un producto de 5 ó 10 minutos, tengamos constancia de gran parte del trabajo desarrollado. Por eso, es importante, y ganará en importancia. Un ejemplo de la propuesta, sería ésta:

Este esquema básico, dispone de grandes ventajas, al trabajar con espacios específicos en función de la dinámica o actividad que se desarrolla, y a decisión del propio alumnado.

Obviamente siempre es susceptible de mejora; sería ideal contar con paneles interactivos en los espacios, polivalente y uso de las TICS. Además, el uso de tablets en todo espacio, daría mucha más polivalencia el trabajo desarrollado. 

En cualquier caso, este planeamiento facilita mucho el trabajo de proyectos, y centrarnos en la consecución de resultados de aprendizaje, pero trabajando de forma específica las habilidades blandas, y así, preparar a nuestro alumnado para poder acceder a la vida laboral y personal de hoy, del siglo XXI.

¿Qué capacidades desarrollamos para poder emprender?

El objetivo último que nos hemos marcado es que todo alumno que sale del sistema educativo lo haya hecho trabajando al máximo su iniciativa y espíritu emprendedor. Pero,¿qué capacidades debemos trabajar para poder conseguirlo?

En el post anterior, hemos definido el escenario de un aula del futuro. Dentro de esa definición, trabajamos un aspecto clave: ¿Qué capacidades desarrollará y demostrará el estudiante en el escenario? 

Recordemos que nos hemos marcado como norte que el alumnado consiga los resultados de aprendizaje, pero a través del máximo desarrollo del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

En este sentido, realmente trabajaremos todas las capacidades, pero es cierto que nos centramos más en una capacidades determinadas. Voy a desarrollar aquellas que cuentan con un visto:

  • Aprendizaje
    • En este ámbito, tenemos presentes las capacidades de aprender a aprender y metacognición, aprendizaje a lo largo de la vida y creación de redes, pensamiento computacional, pero voy a desarrollar las dos siguientes:
    • Pensamiento crítico y resolución de problemas
      • Constituye una capacidad crítica. Hoy en día, dado el acelerado ritmo de cambio, nuestro entorno está en continua transformación, y debemos dar respuesta a todas aquellas contingencias que se presenten. Tener claro que somos capaces de resolver problemas, que contamos con un proceso y herramientas para su desarrollo, es fundamental para ser competitivo y un profesional del siglo XXI. 
      • Recordemos que vamos a trabajar con proyectos. Un proyecto presentará, de inicio, una situación problemática. Pero además en su desarrollo, un proyecto plantea múltiples interrogantes y caminos a seguir. Así, ser críticos y contar con recursos para enfrentarse al problema, es un elemento básico del proceso educativo.
    • Creatividad e innovación
      • En un  mundo de permanente cambio, de cambio exponencial, será también fundamental para toda empresa innovar. Son las denominadas empresas modernas. Y formamos para que nuestro alumnado acceda a esa realidad. En este sentido, innovar supone lanzar nuevos productos y servicios que los clientes realmente quieren. Y los clientes son cada vez más diversos y más exigentes.
      • Para poder innovar, es clave el fomento de la creatividad. Trabajar la creatividad, fundamentalmente a través de procesos de Design Thinking, y conseguir soluciones innovadoras, es el primer paso para comprobar posteriomente si el modelo de negocio que planteamos tiene sentido; y en este caso , estaremos bajo Lean Startup, es decir, comprobaremos si merece la pena resolver el problema.
  • Laborales
    • Comunicación
      • Un alumno del siglo XXI tiene que dominar la comunicación; oral y escrita. Verbal y no verbal. Y la comunicación es una destreza que se trabaja en todas las sesiones para conseguir este fin. En este sentido, la realización de proyectos, retos y el trabajo con dinámicas permite trabajar de forma intensiva la comunicación.
      • A la vez, hay numerosos puntos en los que sintetizamos el trabajo realizado, dando lugar a presentaciones en directo, vídeos y otras producciones, en los que la comunicación es clave. Dicho con otras palabras: tan importante es lo que se hace (que debe ser excelente) como la forma en al que conseguimos que llegue. Puedes tener un gran trabajo, pero si no sabes comunicarlo, no llegará a ningún sitio.
    • Colaboración
      • Hoy en día, la tecnología permite el acceso a un conocimiento plural, no limitado exclusivamente al profesor; estamos hablando de una relación interactiva, y permite la colaboración sin limitaciones de tiempo o lugar.
      • De esta forma, se da mayor importancia al valor entre iguales y potencia el aprendizaje cooperativo.
    • Iniciativa y espíritu empresarial
      • Es la clave de nuestra propuesta. Formar a un alumno hoy implica necesariamente desarrollando al máximo su iniciativa y espíritu emprendedor. Y eso es así, porque es realmente el perfil que se demanda en las empresas, pero además también porque será la forma de vivir en plenitud, adaptado a nuestro tiempo.
      • Así, enfrentarse a problemas importantes, plantear retos, hacer investigaciones, coordinarse, prototipar y salir al mercado, y enfrenarse a situaciones desconocidas asumiendo riesgos, supone el marco que nos mueve a formar a nuestro alumnado.
    • Capacidades digitales
      • En pleno proceso de transformación digital, tenemos cada vez más posibilidades en el proceso educativo. Pero la clave es entender lo que realmente ocurre, para enfrentarse a ello:
        • el eje pasa del proceso de enseñanza al de aprendizaje,
        • o lo que es lo mismo, del docente al alumno,
        • porque la información y el conocimiento ya no necesitan ni pueden venir simplemente del profesor.
  • Para la vida
    • En este ámbito tenemos las capacidades de ciudadanía, vida y carrera, responsabilidad social y personal, conciencia cultural, pero voy a desarrollar la de desarrollo sostenible.
    • Desarrollo sostenible
      • Debemos tener claro que el desarrollo sostenible es aquél que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.
      • Esto nos ofrece múltiples posibilidades en educación. Pero en nuestro caso, que apostamos firmemente por el emprendimiento, nos lleva a hablar de emprendimiento social. Hablamos de emprender, y también de valores. 
      • Algunas de estas posibilidades son:
        • Usa los recursos eficientemente.
        • Restaura los ecosistemas dañados.
        • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
        • Promueve la autosuficiencia regional.
        • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
        • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos.
        • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
        • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

Diseñando un aula para emprender

Tras conocer la situación de partida, tanto del centro como del entorno, nos corresponde diseñar qué escenario de aprendizaje vamos a diseñar para facilitar nuestro objetivo último: conseguir el máximo desarrollo del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor del alumnado.

1. Título del escenario

Creando un ecosistema para emprender

2. Nombre de los miembros del equipo

Los docentes que van a llevar este proyecto son:

  • Pablo Peñalver Alonso
  • Carmen Palomino Nieto
  • Marta Cánovas Díaz

3. Tendencia/s pertinente/s

Escriba la tendencia o el escenario de tendencias al que se pretende responder. Por ejemplo, http://www.allourideas.org/trendiez/results

Destacamos 4 tendencias que destacarán en nuestro trabajo:

  • Educación vocacional: un mayor enfoque en las habilidades vocacionales (no académicas) en el plan de estudios. Se trata de dar mayor peso al desarrollo de habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de dotar al alumnado de los recursos necesarios para trabajar y vivir hoy.
  • Snack Learning: pequeños y atractivos fragmentos de aprendizaje en lugar de formas de estudio prolongadas. Entrando en el tema de recursos, la elaboración de vídeos breves o pequeñas píldoras formativas en vídeo sustituirán a otro tipo de recursos.
  • Búsqueda y aprendizaje visuales: las imágenes y multimedia son más poderosas que los estímulos verbales. También será clave en el aula el trabajo con mapas visuales y organizadores gráficos.
  • Educación al aire libre: aprendizaje fuera del edificio escolar en el entorno «real». Y si realmente queremos emprender, es necesario grabarse a fuego la famosa frase «Geo out of the building». LOs hechos están fuera del aula.

4. Nivel de madurez

¿Qué nivel de madurez se pretende alcanzar con el escenario? Escriba la situación actual a la izquierda y describa el nivel deseado a la derecha.

Alumnado  
Nivel actual: 1 Nivel a alcanzar: 2
1. Predominio del trabajo individual en aula, manteniendo el esquema clásico de trabajo. 1. Tener más oportunidades de trabajar juntos, desarrollar mejores habilidades de comunicación y colaboración.
2. Utiliza la tecnología en algunas ocasiones con el fin de mejorar el proceso educativo. 2. Utilizar la tecnología con regularidad para desarrollar comprensión y habilidades.
3. De forma muy aislada se realizan presentaciones de producciones con el uso de las TIC. 3. Comunicarse con confianza y claridad, utilizando las TIC para presentar ideas.

 

Profesorado  
Nivel actual: 2 Nivel a alcanzar: 3
1. Uso de espacios tradicionales para desarrollar la docencia. 1. Reorganizar la distribución del aula, introducir nuevas herramientas
y recursos en el aula, incluido los sugeridos por los alumnos y compañeros.
2. Trabajo en analógico en aula, usando en ocasiones recursos TIC para el desarrollo de actividades. 2. Ayudar a los alumnos a incorporar la producción en línea en su trabajo de tal forma que esto apoye la comunicación con otros públicos.
3. Presentación de trabajos ajustándose a unos estándares. 3. Dar a los alumnos más opciones en el formato y enfoque para proporcionar y presentar información.

 

Evaluación  
Nivel actual: 1 Nivel a alcanzar: 2
1. Falta de tratamiento de resultados de aprendizaje y criterios de evaluación en aula. 1. Corresponder los objetivos de aprendizaje con las actividades de aprendizaje y evaluación.
2. Uso de las clásicas formas de evaluación, fundamentalmente a través de examen escrito. 2. Diseñar evaluaciones que fomenten diferentes tipos de aprendizaje activo (investigación, debate, creación, práctica, y producción), así como la adquisición de los mismos.
3. Uso de pruebas a lo largo de la evaluación, sólo en formato analógico. 3. Proporcionar más oportunidades para que los alumnos utilicen los
comentarios y las pruebas de evaluación (posiblemente almacenados digitalmente) para mejorar su rendimiento.

 

Capacidad de innovar del centro  
Nivel actual: 1 Nivel a alcanzar: 2
1. Se realizan muchas actividades como centros, aunque muy limitadas en materia TIC por escasez de recursos. 1. Animar a los docentes a introducir la tecnología en sus clases y a compartir experiencias visitando otros centros, por ejemplo. 
2. Falta de estrategias para el desarrollo docente. 2. Tener en cuenta estrategias globales de centro para el desarrollo profesional docente, centrándose en las prioridades acordadas.
3. Escasez apremiante de equipos informáticos, que limita en gran medida el avance como centro. 3. Planificar la adquisición, la implementación, y la sustitución de
tecnología según las necesidades de enseñanza y aprendizaje.

 

Recursos  
Nivel actual: 1 Nivel a alcanzar: 2
1. Uso de recursos TIC para sustituir el formato de la realización de la tarea. 1. Utilizar una gama más amplia de tecnologías para enriquecer el aprendizaje, en vez de usar la tecnología para la sustitución, por ejemplo, cambiar una herramienta (un bolígrafo) por otra (un procesador de textos) sin cambiar la tarea.
2. Falta de reflexión en el uso de las TIC en el aula y en el centro. 2. Considerar cómo la tecnología podría utilizarse más dentro y fuera del aula para potenciar el aprendizaje.

5. Objetivos de aprendizaje, capacidades y competencias

¿Cuáles con los objetivos principales?

Nos marcamos los siguientes objetivos:

  • Desarrollar habilidades blandas en el proceso educativo junto a la consecución de los resultados de aprendizaje.
  • Utilizar recursos didácticos visuales en imagen y vídeo para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Formar al alumnado en metodologías ágiles con el fin de dominar el entorno de trabajo que empieza a dominar las empresas.
  • Rediseñar los espacios para facilitar la aplicación de metodologías ágiles.
  • Crear un ecosistema emprendedor para asegurar la consecución de competencias y experiencias necesarias para convertirse en un ciudadano participativo en el futuro político, cultural, económico y social de nuestra sociedad.

¿Qué capacidades desarrollará y demostrará el estudiante en el escenario? (por ejemplo, capacidades del siglo XXI).

Realmente trabajaremos todas ellas, pero teniendo en cuanta la siguiente clasificación, prestaremos más atención a algunas de ellas, a saber:

  • Aprendizaje
    • Aprender a aprender y metacognición
    • Aprendizaje a lo largo de la vida y creación de redes
    • Pensamiento crítico y resolución de problemas
    • Pensamiento computacional
    • Creatividad e innovación
  • Laborales
    • Comunicación
    • Colaboración
    • Iniciativa y espíritu empresarial
    • Alfabetización mediática
    • Capacidades digitales
  • Para la vida
    • Ciudadanía
    • Vida y Carrera
    • Responsabilidad social y personal
    • Conciencia cultural
    • Desarrollo sostenible

6. Misión del alumno           

¿Qué tipo de actividades realizará el alumno?

A continuación, proponemos los siguientes tipos de actividades a realizar por parte del alumnado:

  • En el aula:
    • Investigar. Todo proyecto de emprendimiento parte de un problema que debemos conocer con la mayor información posible. Realizar una exhaustiva investigación es el comienzo y una de las claves de cualquier proyecto.
    • Crear. Buscar soluciones innovadoras al problema planteado, o a otro derivado del mismo tras un proceso de comprensión es otra de las claves para poder inovar.
    • Prototipar. Dar forma o tangibilidad a la solución es clave en el emprendimiento ágil. En este sentido, tenemos que desarrollar la capacidad de construir rápido, ligero, para salir lo antes posible al mercado para aprender.
    • Presentar. La comunicación es otra de las claves de todo proyecto, y cómo no, se trabaja en todas las sesiones. En algunas de ellas, se realizan síntesis de determinadas fases, presentando el producto final.
    • Grabar. Otro elemento que cobra mayor protagonismo es la entrega de productos finales en vídeo, por todas las posibilidades que ofrece. En este sentido, la grabación en vídeo pasa a tener un lugar destacado dentro de las actividades.
    • Publicar. Todo lo que realizamos es público, a través de un portfolio o cuaderno digital. En este sentido, el uso de medios TIC, la gestión de un blog y numerosos recursos de publicación, y cómo no, la gestión de redes sociales, se convierten en otro de los puntos fuertes de nuestro proyecto. Tan importante es lo que hacemos como lo que saben de nosotros.
    • Compartir. Todo grupo o alumno sabe y debe trabajar no sólo con sus compañeros de equipo, sino también con el resto de clase. En este sentido, se comparte todo, con tu equipo, con el resto de compañeros, y con el mundo en general.
    • Coworking. También trabajaremos cuestiones de interés con emprendedores y empresas, mediante el uso de un espacio compartido entre ellos. Este aspecto eleva la realidad de los proyectos trabajados en clase y ofrece mayor calidad al proceso educativo.
  • Fuera del aula:
    • Actividades de team building, es decir, dinámicas para hacer equipos fuertes.
    • Asistencia a talleres formativos, de Design Thinking, Lean Startup, Customer Development, Agile, Scrum, Prototipado, y otros.
    • Observar la realidad. Clave en toda investigación.
    • Realizar entrevistas. Fundamental en el comienzo de todo proceso emprendedor, y a lo largo del mismo.
    • Acudir a eventos de emprendimiento. Pensamos que es muy importante conocer a otros emprendedores, y respirar el aire de pasión, trabajo, esfuerzo, y otras variables que caracterizan el espíritu emprendedor.
    • Realizar intercambio con otros centros. La idea es la misma: crecer, y crecer. Y cómo no, sería ideal conocer otros centros de FP, otros alumnos, otras empresas, y ganar en visión en la vida.

7. Herramientas y recursos

¿Qué recursos, en concreto tecnológicos, se necesitan?

Podemos definir, entre otros, los siguientes recursos que facilitan el trabajo en aula:

  • Mesas con ruedas para facilitar el cambio de configuración del aula.
  • Pantalla digital.
  • Ordenadores de sobremesa.
  • Ordenadores portátiles.
  • Tablets.
  • Impresora.
  • Impresora en 3D.
  • Lego Serious Play.
  • Pequeño material de prototipado. 
  • Grabadora, trípode, micrófono, fondo y focos de luz.
  • Mapas visuales.
  • Organizadores gráficos.
  • Post its.
  • Rotuladores, lapiceros de colores, etc.

8. Espacio de aprendizaje

¿Dónde tendrá lugar el aprendizaje, por ejemplo, aulas, biblioteca local, museo, espacios exteriores, en un espacio online?  

Planteamos el uso de 3 espacios:

  • Aula de emprendimiento:
    • Zona para crear, prototipar y presentar.
    • Zona de coworking.
    • Zona para investigar, compartir y publicar.
    • Estudio de grabación.
  • Fuera del aula:
    • Espacio al aire libre para acividades de team building.
    • Vivero de empresas para talleres.
    • Jornadas, concurso o congreso.
  • Espacio online:
    • Moodle, en el que consta el proyecto, ordenado por retos, y dentro de cada reto, hay disponibles tanto recursos como guía para actividades.
    • WordPress, para gestionar un portfolio digital.
    • Múltiples espacios para buscar información, crear contenidos, y redes sociales.

9. Narrativa del escenario del aula del futuro

Describe en 10 frases máximo las principales ideas del escenario:

  1. Un emprendedor se dedica a resolver problemas.
  2. Investigar es la base de todo proyecto.
  3. Entiende, comprende a tu cliente potencial. Es la clave para innovar.
  4. No te enamores de tu idea.
  5. Replantea el problema y sé capaz de definirlo como reto.
  6. La creatividad es la inteligencia divirtiéndose.
  7. Aplaza el juicio.
  8. Prototipa: construye para pensar.
  9. Los hechos no están en clase.
  10. Construye productos y servicios que la gente quiera.

10. Autoría y créditos

La plantilla del escenario del Aula del Futuro forma parte del kit de herramientas del Aula del Futuro (creado por European Schoolnet), disponible en la página web del Aula del Futuro:  http://fcl.eun.org/toolkit

El kit de herramientas del Aula del Futuro está utilizando la licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Comenzamos nuestro proyecto con Team Building

El concepto team building engloba toda una gama de  actividades participativas y estructuradas realizadas para mejorar el rendimiento de los equipos de trabajo que formaremos en aula y su capacidad de trabajar juntos de forma efectiva. Pero ¿cómo lo hemos hecho?

Podemos plantear dinámicas muy diferentes. Pueden ir desde simples ejercicios que fomentan la unión y el conocimiento mutuo hasta complejos simulacros de varios días de duración donde el equipo ha de conseguir algún objetivo en competencia dinámica con otros equipos. Nosotros nos hemos quedado con la primera opción.

En el formato de las actividades de team building también hay mucha variación: desde sencillos juegos realizables en grupos pequeños en el propio lugar de trabajo hasta competiciones con una reglamentación compleja, realizadas al aire libre y con mucha participación.

El team building no consiste simplemente en la realización de actividades recreativas, sino que, como herramienta de desarrollo de aula, su objetivo es mejorar la comunicación dentro de los equipos y fomentar las habilidades de liderazgo y de trabajo conjunto en la resolución de problemas complejos.

Los beneficios de aplicar el team building en nuestro alumnado son:

  1. Aumentar la motivación de los trabajadores.
  2. Reforzar la confianza mutua entre los miembros de los equipos.
  3. Más allá del individuo, aumentar el autoconocimiento de las fortalezas/debilidades en cuanto a equipo.
  4. Mejorar el ambiente de trabajo y la creatividad de los equipos.
  5. La colaboración efectiva suele traducirse en mayor productividad.
  6. Favorecer la asunción de riesgos calculados.

Con estas ideas, tenía totalmente claro que debíamos seguir aprendiendo. Es una de las características de un profesor de hoy [Radiografía del profesor emprendedor].

Pasamos a describir las dinámicas realizadas a lo largo de la jornada:

  • Creación de grupos con la dinámica de la galleta: pon una galleta en tu frente, mientras miras al cielo, y cógela con la boca. ¿Eres capaz?

  • Carrera de coches. Carrera de relevos poniendo en práctica habilidad y coordinación. Una experiencia fantástica. Trabajo individual y en grupo:

  • Carrera de bípodes. Nuevamente el esfuerzo es clave, pero unido a equilibrio y confianza. Muy complicada de inicio, en general gana el grupo que aprende antes. Dinámica que deja muy claro que todo componente en un equipo en clave para la consecución de los objetivos:

  • Desafío wipeout. Nueva modalidad de fuerza, equilibrio y esfuerzo físico. Quizás, la más conocida, pero muy, muy divertida:

  • Mikabola. Cambiamos la habilidad física por la imaginación. Realmente difícil, pero engancha:

  • La siguiente dinámica es el efecto dominó. Nuevamente nos relajamos tras el esfuerzo físico y tratamos la creatividad y lo intelectual. Recrea un efecto dominó con una serie de condiciones dadas, y después, deja volar la imaginación:

  • Buena forma de rematar la sesión antes de la final con la jengla imposible. Construye una torre con 5 tacos de madera, pero donde la clave es la coordinación de todos los miembros del equipo. Me encantan las dinámicas difíciles, pero donde cada uno tiene que dar lo máximo, y además, todos, absolutamente todos, son imprescindibles para el éxito:

  • Y realizamos la gran final, aplicando muchos valores aprendidos, y dejando constancia de nuestras habilidades en equipo con el espagueti challenge. Una buena versión de la torre de espagueti con muchas, infinitas posibilidades:

Y tras la realización de las dinámicas hay un equipo ganador. Pero la realidad nos demuestra que todos hemos ganado. Todos hemos aprendido. Todos nos lo hemos pasado genial. Y lo que es incluso más importante: hemos adquirido la base para desarrollar nuestro proyecto de curso.

Tras la realización de la jornada de team building, Abel y Marta, monitores de Anticiclón, nos síntetizaban lo que hay detrás de este trabajo:

  1. La confianza es clave, y en particular, ser positivo. Es la base del proyecto.
  2. En todo proyecto, la comunicación es fundamental. Todo debe comentarse, ya sea positivo, ya sea negativo. Los mejores proyectos salen de ideas alocadas en muchas ocasiones.
  3. Y otra parte fundamental de nuestro proyecto es trabajo, trabajo y más trabajo, es decir, esfuerzo y persistencia.

Me encanta conocer esta reflexión final por lo que se asemeja a las 4 Cs del emprendimiento que me empeño en trabajar y difundir, ya sabéis, CREatividad, COMunicación, COOperación y CONfianza.

Antes de finalizar, es preciso mencionar que hemos podido hacer una jornada de Team Building, gracias al inestimable trabajo de Ángel García Infantes y el Vivero de Empresas de Madridejos (Toledo).

Construyendo nuestro Vision Board

Comenzamos nuestro curso de emprendiento construyendo nuestro vision board. Se trata de una cuestión clave en esta fase, porque ante todo, debemos tener claro cuales son nuestros objetivos de cara a trabajar y poner foco sobre los mismo.

El comienzo de este curso ha sido diferente. He disfrutado de unos días de asuntos propios por temas familiares, y este hecho ha supuesto que me replantee algunas actividades que desarrollo en el aula a comienzo de curso.

Una de ellas ha sido ésta. Antes de comenzar a trabajar, quiero dejar claro un aspectos clave: debemos tener muy claro lo que queremos conseguir, en qué nos queremos convertir, y con ello, ponerle foco, y actuar, trabajar y trabajar para conseguirlo. Es decir, vamos a tratar de desarrollar la iniciativa y el espíritu emprendedor. Pero el punto de partida es conocerse, valorarse y fijarse objetivos.

Para ello vamos a trabajar el Vision Board. Un visión board, o tablero de futuro es un collage de palabras e imágenes que representan la vida que quieres vivir. Es decir, es una visión tangible, un prototipo de lo que quieres llegar a ser. Esta herramienta se popularizó con el libro «El secreto«, en 2006.

¿Cómo se construye? Para confeccionarlo, he diseñado un lienzo con 3 zonas:

  1. El YO. ¿Cómo te ves ahora? ¿Cómo eres? ¿Qué haces? ¿Qué te pereces? ¿Qué te gusta y qué no te gusta? Y otras cuestiones que reflejen como te ves ahora.
  2. El ámbito personal, y tu relación con los demás. Podríamos establecer 2 aspectos: como te ven los demás, pero también, que aportas a los demás. Interesa señalar aspectos positivos, pero también negativos.
  3. El ámbito profesional: fija un plazo y define qué quieres ser, qué quieres tener, cómo quieres verte en el futuro.

A continuación puedes ver el organizar gráfico diseñado para poder abordarlo con cierto orden:

Podemos usar diferentes materiales para su realización, desde texto en postits, hasta fotografías, recortes de revistas o imágenes en la red, y muy especialmente en Pinterest. Por cierto, desde aquí puedes acceder a mi colección de tableros. Te aseguro que hay muchas imágenes para inspirarte…

Una vez confeccionado, debemos tenerlo en un lugar visible, y memorizarlo, recordarlo, tenerlo siempre presente. Obviamente eso no es suficiente para que tus sueño se hagan realidad, pero sí para nuestro objetivo de poner foco en lo importante.

Posteriormente, sólo tu activismo, tu trabajo, tu esfuerzo, será el que pueda conducirte en el trayecto marcado.

Webinar Por Talento ‘Metodologías Agile y emprendimiento’

Emprender y hacerlo de forma ágil es el reto al que nos enfrentamos todos. Por ello, os facilito el vídeo del webinar grabado sobre Metodologías Agile y emprendimiento en colaboración con Por Talento.

Los contenidos tratados fueron los siguientes:

  1. El futuro del trabajo. Informe del Foro Económico Mundial del año 2018.
  2. Implicaciones para todos, en especial, educación, la empresa y las organizaciones no gubernamentales.
  3. La necesidad de innovar.
  4. Las habilidades más demandadas en el mercado del trabajo.
  5. Perfil del alumno a formar.
  6. Metodologías innovadoras.
  7. Design Thinking.
  8. Lean Startup.
  9. Agile. Scrum.
  10. Conclusiones.

A continuación os facilito el enlace al webinar:

Mentalidad de emprendimiento

A continuación os facilito el vídeo promocional de una de las partes del training del libro de Raquel Roca, Silver Surfers, que versa sobre cómo trabajar una mentalidad de emprendimiento.

He tenido la gran oportunidad de colaborar con Raquel Roca en su nuevo libro: Silver Surfers. Además de recomendarte su lectura, quería daros a conocer mi colaboración en el proyecto a dos niveles:

  1. Una de las fases que aborda el libro se refiere a la necesidad de ser y vivir como emprendedores en el momento actual. En este sentido, he podido aportar la hoja de ruta que trabajamos desde educación, y de forma más concreta, desde Formación Profesional, con 6 pasos muy claros: team building, entorno personal de aprendizaje, design thinking, lean startup, plan de negocios y simulación empresarial. Si eres lector de este blog tienes que conocer muy bien estos pasos, porque realmente constituyen las secciones del mismo. Puedes leerlo con detalle en el libro.
  2. El libro incorpora un training, y en ese sentido, he podido aportar los aspectos clave de esa mentalidad de emprendimiento y las herramientas que deben manejarse. Te facilito el vídeo promocional, y te animo, no sólo a leer el libro, sino a trabajar los diferentes trainings; verás como los disfrutas: