La ruta del alumno emprendedor en FP

Emprender exige un camino. Un ruta. Un orden. Un proceso. Desde aquí, nos animamos a proponer una ruta para el alumno emprendedor, es decir, todo alumno que cursa FP de nuestro sistema educativo.

Durante el mes de julio de 2019 estuve planificando una serie de talleres con Ángel García, Técnico al frente del vivero de empresas de Madridejos. Tenemos en mente de forma clara que es preciso formar a nuestro alumnado de FP de otra manera. Que necesariamente deben salir del sistema educativo con una serie de herramientas que les permitan enfrentarse tanto al mundo laboral como a la propia vida. Esas herramientas nos las proporcionan las nuevas metodologías que aplicamos para innovar, para trabajar en equipo, para desarrollar la creatividad, impulsar la comunicación, y en definitiva, formar a un alumno que pueda participar de forma activa ofreciendo su talento a la empresa.

De esta forma, os facilito los hitos que hemos marcado y que hemos ido siguiendo y aplicando posteriormente en aula y fuera de ella:

  1. Taller de Team Building. En este taller inicial queremos conseguir la máxima compenetración y confianza entre los miembros de cada equipo. La idea es que posteriormente puedan desplegar su máximo potencial en el proyecto a desarrollar. Más info aquí.
  2. Taller de Resolución Creativa de Problemas. Conseguidos los equipos fuertes y equilibrados, pasamos a definir un problema relevante de nuestro entorno, y aplicamos Design Thinking para la consecución de una idea innovadora. Este taller es clave, no sólo por el fin de sí mismo, sino porque además, permite adquirir un minaste necesario para poder innovar en las siguientes fases del proceso. Mas info aquí.
  3. Taller de diseño de modelos de negocio. Con la idea elegida, y estimando mercado y analizando la competencia, pasamos a definir nuestro modelo de negocio. Tratamos de que sea un modelo de negocio  innovador, sin perjuicio de ser capaces de definir varios modelos en función de lo que aprendemos sobre patrones de modelos de negocio. Esta fase termina con una análisis del entorno y financiero del modelo de negocio.
  4. Taller sobre Desarrollo de Clientes y Agile. Tras la definición del modelo de negocio, pasamos a conocer Desarrollo de Clientes; sus fases, y sobre todo, como identificar, formular y priorizar hipótesis. Es un trabajo duro, pero necesario para dar pasos más sólidos a continuación. Junto con desarrollo de clientes conocemos con mayor detalle Agile, y de forma más concreta, nos sumergimos con Scrum, en la gestión de equipos ágiles.
  5. Taller sobre validación de problema. Tras tener seleccionadas las hipótesis clave, y profundizar en el concepto del lienzo de la propuesta de valor, nos lanzamos a realizar entrevistas de problema. Se trata de validar perfil, problema y tamaño de mercado. Con las lecciones aprendidas, y con los pivotes necesarios, pasamos a la siguiente fase.
  6. Taller sobre validación de solución y diseño de experimentos. Posteriormente aprendemos cómo diseñar y llevar. a cabo experimentos. Conocemos muchos casos prácticos, y por lo tanto, una buena base para aplicarlo en nuestro proyecto.
  7. Taller sobre construcción de un MVP digital. De forma más concreta, y dados los proyectos de este curso, nos lanzamos a la construcción de un MVP digital. Un taller sumamente interesante, pero con la mirada puesta en la calle, en el contacto con el cliente, que es quién nos permitirá aprender.
  8. Taller sobre métricas, tracción y escalabilidad. Y finalizamos con un taller sobre métricas, tracción y escalabilidad. Y es que, si no mides, realmente no aprendes. Conocimos el concepto y tipos de métricas, métricas por modelos de negocio, métricas por fases, y el concepto de la métrica que importa.

Estamos muy contentos del camino seguido, de lo que hemos aprendido en los talleres, y sobre todo, en la calle, con los clientes. Pero, ¿Echas algo de menos? ¿Cómo completarías la formación? ¿Dónde crees que debemos incidir más? Danos tu punto de vista, y seguro que el proceso se enriquece.

A continuación os muestro una infografía que sintetiza el camino seguido:

Día Internacional de la Educación [emprendedora] 2020

Hoy celebramos el día internacional de la educación 2020, y António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, señala que «debemos hacer mucho más para avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos».

Señala la Unesco que «La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva«. ¿Qué podemos hacer para que se haga realidad?

Soy de los que piensa que la conmemoración de un determinado hecho o día determinado tiene sentido para hacernos reflexionar, para trabajar un problema. Por supuesto no se reduce a celebrarlo un día, sino a su trabajo todos y cada uno de los días. En nuestras manos está contribuir y mejorar. Y hoy hablamos precisamente de nuestro ámbito de trabajo principal: la educación. Pero ¿cómo podemos hacerlo en nuestro aula?. Voy a tratar de dar mi opinión sobre la propia definición que da la Unesco de la educación.

La educación es un derecho humano. La educación es un bien público. La educación es una responsabilidad colectiva

Y para entenderla así, es preciso educar sobre los siguientes puntos clave, entre otros:

Autoconocimiento. Ser capaz de evaluarse, valorar los aspectos positivos y cómo no, los negativos, es clave para aceptarse y dar lo mejor de sí. Siempre que comenzamos un proyecto, el punto de partida es una autoevaluación de cada uno de los miembros de equipo. Eso hecho permite cumplir con lo comentado anteriormente, y además, nos permite hacer equipos más compenetrados.

Respeto. Respeto por todo, por nuestro entorno, por nuestra madre tierra, por los animales, y también, cómo no, por los demás y las opiniones de los demás. Vivimos en el conflicto permanente del blanco-negro, y hay que desarrollar el espíritu crítico necesario para entender al resto y a la vez, formarse una opinión lo más objetiva posible de la realidad. Política, TV, y prácticamente en cualquier ámbito se nos educa en una doble realidad contrapuesta. Pero es falso. Hay muchos puntos de vista de la misma realidad. Para ello, en aula trabajamos problemas reales y relevantes de nuestro entorno, y tratamos de entender a los diferentes agentes que intervienen.

Pensamiento crítico. Hoy más que nunca, se hace preciso desarrollar el pensamiento crítico; de esta forma podemos  entender verdaderamente lo que ocurre, comprenderlo, y adoptar una actitud positiva ante el mismo. En nuestro caso, la realización de una exhaustiva investigación en todo proyecto nos ayuda sobremanera. Pero la actitud de aprendizaje permanente, no sólo al comienzo, lo potencia.

Manejo de las TIC. Para la consecución de cualquier objetivo, disponemos de numerosas y eficaces herramientas imprescindibles para trabajar hoy. Esta cualidad forma parte de nuestras vidas y nuestro alumnado debe dominarlas. Por eso, es fundamental integrar las TICs en todo el proceso educativo. No se trata de usarlas sin más, sino de mejorar el proceso y el producto final gracias a las TIC.

Trabajo de las soft skills. El verdadero caballo de batalla y el objetivo que nos hemos marcado muchos docentes. No sólo porque ya lo está exigiendo el mercado de trabajo, sino sobre todo, porque es los que nos diferencia de las máquinas. Y por lo tanto, donde podemos aportar valor. Nosotros lo trabajamos de forma transversal, en todas las fases del proyecto, y en todas y cada una de las sesiones. Como muchos de vosotros ya sabéis, concentro las soft skills en creatividad, comunicación, cooperación y confianza.

Motivar. En muchos casos se suele aludir a la falta de trabajo y estudio por parte del alumnado para justificar los resultados académicos de un grupo, nivel o incluso del centro educativo. Pero, ¿de quién es responsabilidad la motivación?. Opino que gran parte de la misma es responsabilidad del docente. Debemos crear las condiciones necesarias para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse con la máxima eficacia en términos de desarrollo de competencias del alumnado. En este sentido, la aplicación de nuevas metodologías, centradas en el alumno, en el que conseguimos que se involucre en el proyecto, es clave para conseguir, en primer lugar, motivar e implicar al alumno, y por consiguiente, sentar las bases para conseguir los objetivos educativos. Hablar de motivación, implica entonces hablar de microlearning, gamificación, visual thinking, aprendizaje colaborativo basado en retos o proyectos, entre otros.

Nuevos espacios. Como he mencionado en ocasiones anteriores, [Un ejemplo de aula de emprendimiento] nuevas metodologías y nuevos recursos, precisan de nuevos espacios. El espacio debe ser lo suficientemente flexible para permitir la aplicación de las nuevas metodologías, y así conseguir esos objetivos tan ambiciosos en términos de desarrollo de capacidades del alumnado. Por nuestra parte, insistimos en la necesidad de dar pasos en esta materia, para así, ser verdaderamente efectivos en la formación de nuestro alumnado. Nosotros hemos dado pasos muy importantes, con un aula de emprendimiento propia, que denominamos configuraba, como habéis podido ver en el link anterior.

Bajo mi punto de vista, cada uno de los puntos analizados forma parte de lo que entiendo como educación emprendedora, o dicho con otras palabras, sólo concibo la educación si permite el desarrollo de la iniciativa y espíritu emprendedor de nuestro alumnado.

Y tú, ¿qué piensas? Te invito a comentar punto de vista en comentarios. 😉

Regalo de Reyes 2020. ¿Lo quieres?

Comenzamos un nuevo año, y 365 días por delante. Pero el primer hito son los Reyes Magos. Te ofrezco un regalo de reyes de este año, el 2020. ¿Lo quieres?

Hace 6 años decidí crear un grupo de profesores emprendedores en Google+. Desde el principio funcionó realmente bien. Llegó a tener más de 650 profesores en línea. De ese grupo surgieron muchas iniciativas y fue el punto de encuentro de muchos docentes. Google+ cerró, y las red social, el grupo, pero es cierto que había decaído su rendimiento, sobre todo por problemas de administración por mi parte. Por eso llega el momento de volver a intentarlo, mejorarlo, y empaquetarlo un día como hoy, como regalo de reyes 2020. ¿Lo quieres?

Pero sigo confiando en la idea. Creo que la colaboración, la cooperación y la cocreación en equipo con claves en le momento actual.  Par ello, y con la experiencia adquirida en el anterior grupo, creo un grupo nuevo, esta vez en LinkedIn, con el fin de seguir en la misma línea de trabajo.

El objetivo

El objetivo es crear un grupo colaborativo que tiene como fin el diseño, implementación, uso y difusión de metodologías ágiles en educación para el desarrollo de habilidades que mejoren la empleabilidad del alumnado.

La eje principal es cómo trabajamos y podemos trabajar emprendimiento en educación, y con ello, cómo formar a los trabajadores de las emeprsas modernas: es válido para todos los niveles educativos, incluso universitarios. Sólo es necesario querer y poder compartir inquietudes y experiencias. ¿Te animas?

Si te interesa, puedes acceder al grupo desde este link:

https://www.linkedin.com/groups/12083715/

Las normas con las que comienza el grupo son las siguientes:
  1. Regla básica: las publicaciones en este grupo deberán ser relevantes a las áreas de Educación y emprendimiento.
  2. Las publicaciones no tendrán fines comerciales. El objetivo del grupo de compartir, debatir y aprender.
  3. Si una publicación no se ajusta a los puntos 1 y 2, será borrada. Si el mismo miembro repite el caso, será eliminado del grupo.
  4. Podemos delimitar temas básicos a tratar como: emprendimiento, knowmads, trabajo en equipo, entorno personal de aprendizaje, design thinking, lean startup, agile, plan de negocios y simulador empresarial, entre otros.
  5. Tratar emprendimiento implica abordar otros temas como los trabajadores del futuro, knowmads, talento, creación de equipos eficientes, ágiles, etc.
  6. En entorno personal de aprendizaje podemos abordar herramientas TIC que nos permitan aprender a aprender. Es muy interesante, sobre todo, la experiencia práctica.
  7. En Design Thinking interesa cómo se lleva a la práctica, dinámicas y recursos a usar en el aula. La creatividad y el mindset necesario para aplicar design thinking nos marcan una nueva forma de abordar el emprendimiento en educación.
  8. Trabajar Lean Startup implica hablar sobre cómo aplicamos el diseño de modelos de negocio, tras analizar mercado y competencia, desarrollo de clientes y agile. Sobre todo es clave aportar experiencias prácticas de su uso en el aula.
  9. Cuando hablemos de Plan de Negocios, trataremos que de sea lo más realista posible, ajustándonos al currículo pero a la vez, que sea de aplicación práctica.
  10. Un apartado clave es el uso de simuladores empresariales. Resulta muy interesante comentar la experiencia en el manejo de un simulador empresarial y su utilización desde el punto de vista de aprendizaje y gamificación.
  11. Puede tratarse cualquier otro tema que se considere relevante siempre que afecte a emprendimiento y educación, en especial, referido a nuevas metodologías. Pero también referido a evaluación, nuevos espacios, nuevos recursos materiales y didácticos, o nuevas organizaciones.
  12. Otros temas de especial relevancia se refieren a contar la experiencia en nuevas tendencias educativas, pero también en nuevas tendencias tecnológicas y su uso en educación.
  13. Es importante también facilitar al grupo informes, estudios e investigaciones sobre emprendimiento y educación, lo que incluye el uso de TIC, idiomas y de tendencias educativas y tecnológicas.
  14. Es de especial relevancia facilitar experiencia en torno al uso de otros idiomas en la enseñanza de emprendimiento. Los proyectos Erasmus+ con todas sus aportaciones serán bienvenidos.
  15. El conjunto de reglas de este grupo son variables en función de cómo se desarrolle el uso del mismo.

¡Anímate! 😉

Balance del curso «El aula del futuro»

Somos muchos los docentes preocupados en la mejora permanente de nuestro trabajo, y por ello, considero muy importante difundir cómo ha sido mi experiencia en la realización del curso del INTEF sobre el aula del futuro.

Pero antes de entrar con detalle a la evaluación del curso, os facilito una infografía que sintetiza el camino recorrido. Lo puedo definir como apasionante, muy enriquecedor, y toda una oportunidad para todo docente que quiera mejorar su práctica docente. Sintetizo el curso en la infografía titulada «10 pasos para conocer el aula del futuro«:

Para ello, voy a realizar una valoración y cuantificación del grado de consecución de los objetivos propuestos a comienzo de curso. Antes de ello, debemos tener en cuenta que el objetivo general del curso es conocer el kit de herramientas del aula del futuro. El objetivo ha quedado ampliamente cubierto porque, de hecho, el curso se estructura en función de los 5 apartados que establece el kit, y hemos podido conocerlos, y ponerlos en práctica a lo largo de estos dos meses:

Fuente: Nueva versión del KIT de herramientas en castellano

No obstante, el objetivo general se desglosa en diversos objetivos específicos, cuya valoración abordamos a continuación:

OBJETIVO DEL CURSO ANÁLISIS VALORACIÓN
1. Fomentar la reflexión para crear una visión educativa ambiciosa pero alcanzable de manera realista

Objetivo conseguido. El curso es eminente práctico, pero muy realista, siguiendo una metodología propia para la resolución de problemas

10/10

2. Conocer los posibles agentes que son claves en el desarrollo de la estrategia de TIC de un centro escolar y cómo involucrarlos en el proceso Objetivo conseguido. El curso obliga a realizar un ejercicio de investigación de los diferentes agentes que participan en el proceso educativo, paso fundamental para entender qué esta ocurriendo y cómo mejorar 10/10
3. Conocer prácticas pedagógicas avanzadas y de gestión del cambio Objetivo conseguido. El curso permite conocer las tendencias en materia educativo y tecnológica y orienta a la reflexión para su puesta en práctica en el aula. 10/10
4. Diseñar actividades de aprendizaje atractivas que brinden innovación mediante el uso de tecnologías digitales para apoyar la adquisición de habilidades del siglo XXI por parte del alumnado Objetivo conseguido. Siguiendo una plantilla diseñada al efecto, aprendemos a diseñar actividades innovadoras que se apoyen en el uso de la tecnología 10/10
5. Evaluar el uso de las actividades de aprendizaje planificadas Objetivo conseguido. De la misma forma, el curso orienta a la realización de una evaluación de la actividad planteada mediante un sencillo formulario que no sólo guía, sino que ayuda a la reflexión 10/10
6. Participar en comunidades virtuales específicas y redes sociales generalistas con el fin de capacitar al profesorado en la construcción colectiva del conocimiento y adquisición de nuevas competencias profesionales en el ámbito de estudio del curso tras su finalización. Objetivo parcialmente conseguido. Bajo mi punto de vista, se hace necesario dinamizar este aspecto para que se originen debates y diferentes reflexiones en torno a un tema tan novedoso 6/10
7. Adquirir habilidades y manejo de algunas herramientas de comunicación, publicación e interacción en Internet. Objetivo conseguido. Como no podía ser de otra forma, el curso pone a nuestra disposición toda una colección de apps muy interesante. Ya es responsabilidad del docente su uso y aplicación en el curso, para posteriormente llevarlo a nuestra practica diaria. 10/10

Al margen de la valoración cuantitativa y cualitativa de los objetivos del curso, adjunto una infografía con un 5×1, 5 aspectos que destaco del curso, y 1 aspecto mejorable. La infografía sintetiza las ideas más importantes de la tabla anterior:

 

¿Qué debes saber sobre el aula del futuro?

Una vez finalizada la formación recibida por parte del INTEF sobre el aula del futuro, te detallo el recorrido realizado y los detalles las importantes a conocer si quieres implementar su uso en tu centro.

He finalizado la 1ª edición del curso «El aula del futuro», impartido de forma online por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). En este sentido, me gustaría comentar mi experiencia en cada uno de los bloques formativos y el trabajo realizado, con el ánimo a acercar esta posibilidad de trabajo en nuestras aulas.

De entrada pensamos en muchos recursos y aulas muy dotadas, totalmente alejado de nuestra realidad. Pero no se trata de eso, se trata de conocer hasta dónde podemos llegar. Después, el tiempo, los proyectos, y los recursos harán que encaucemos nuestros espacios en una dirección u otra. Ahora bien, el concepto resulta muy, muy atractivo.

Por ello, paso a detallaros los pasos que he dado para adquirir los conceptos fundamentales que propone la formación sobre el aula del futuro:

Bloque 1. Identificar las partes interesadas y las tendencias

En este bloque hemos abordado varios aspectos de trabajo previos, referidos a un proceso de investigación sobre nuestra propia realidad, a saber:

  1. Mapa de stakeholders, funciones y equipo de innovación
  2. Autoevaluación de la competencias pedagógicas para el uso de las TIC
  3. Análisis de tendencias educativas y tecnológicas
  4. Evaluación y reflexión sobre la situación del centro
Bloque 2. Diseñar el aula del futuro

Tras el proceso de investigación y maduración de las ideas, pasamos a la fase de diseño, en la que hemos tratado:

  1. Diseñando una aula del futuro (para emprender)
Bloque 3. Crear un escenario del aula del futuro

Bajo las premisas de diseño del aparatado anterior, nos atrevemos a diseñar un escenario de aula del futuro, en nuestro caso, bajo el eje clave del emprendimiento:

  1. ¿Qué capacidades desarrollamos para poder emprender?
  2. Un ejemplo de aula del futuro (para trabajar emprendimiento)
Bloque 4. Actividades pedagógicas

En el escenario descrito, el paso siguiente consiste en diseñar una actividad pedagógica para desarrollar en el aula del futuro. En mi caso he ejemplificado cómo llevar a cabo uno de los retos del curso, en concreto, la aplicación de Design Thinking a nuestro proyecto. El trabajo realizado queda contenido en el siguiente post:

  1. Diseñando una actividad formativa para el aula del futuro
Bloque 5. Evaluación

Tras el diseño de la actividad formativa, y su puesta en práctica, pasamos a la última fase que consiste en su evaluación. De esta forma sabemos cómo ha salido, y lo que es más importante, cómo mejorar. Para ello, hemos realizado:

  1. Guía para evaluar una actividad formativa en el aula del futuro
  2. Ejemplo de cómo evaluar una actividad formativa en el aula del futuro

Finalizado el curso, es clave valorar qué hemos aprendido, y sobre todo, en qué medida hemos conseguido los objetivos propuestos, y si hemos cumplidos nuestras expectativas. En este sentido, realizamos:

  1. Diario de autoreflexión
  2. Valoración del curso, con 2 infografías síntesis:
    1. 10 pasos para conocer el aula del futuro, y
    2. Balance del curso

Si has llegado hasta aquí, habrás comprobado que hay mucho trabajo detrás, pero ante todo, muy gratificante, que yo, al menos, valoro así:

  1. Un trabajo inicial duro, como toda investigación. Buscar información, analizar detalles, entrevistar. Pero una fase clave que marca el camino del proyecto.
  2. Una fase muy chula de diseño, de imaginación, de deseos, de sueños. Me ha encantado y la he vivido como si todo pudiera hacerse realidad. Diseñamos aula y actividades.
  3. Otra fase de ejecución, de aplicación en el aula de la propuesta. Esta es la verdadera etapa de aprendizaje. En el papel vale todo, después la realidad te dice hasta dónde puedes llegar.
  4. Y la última fase de evaluación, de valoración de los objetivos propuestos, y a partir de ahí, el establecimiento de propuestas de mejora para continuar en la senda obligatoria de mejora permanente.

Aprovecha, y el a próximas ediciones del curso del INTEF no dudes en hacerlo. Te gustará, te picará, y te influirá todavía más en lanzarte a la aventura del aula de tus sueños. 😉

Ejercicio de un diario de autoreflexión [para aula del futuro]

Finalizamos el curso del INTEF sobre el Aula del futuro con el ejercicio de  un diario de autorreflexión, tarea muy valiosa para dejar plasmados los sentimientos, problemas, reacciones, etc. que han podido surgir durante el trabajo desarrollado.

Y para ello, vamos a usar una plantilla que desde European Schoolnet nos ofrecen: «Autorreflexión» nos va a ser muy útil para este cometido.

La actividad desarrollada quedó publicada en un post anterior que puedes consultar aquí:

Diseñando una actividad formativa para el aula del futuro

Tras el análisis de la plantilla, he preferido realizar este planteamiento en forma de lienzo, en el que cada bloque ayude a cumplimentar el siguiente en modo organizador gráfico. El diario de autoreflexión quedaría así:

¿Qué te parece? ¿Qué cambios harías? ¿Cómo podríamos mejorar? ¿Cómo harías frente a los desafíos propuestos? Te agradezco cualquier aportación de cara a mejorar.

Evaluando una actividad formativa [para aula del futuro]

En nuestro día a día diseñamos actividades formativas para mejorar el proceso educativo. Pero, ¿cómo sabemos su incidencia, su potencial? En este post vamos a ejemplificar el proceso para evaluar una actividad formativa.

Para ello, vamos a establecer 3 puntos fundamentales:

La actividad pedagógica del siglo XXI a evaluar

Vamos a evaluar la actividad que ya diseñamos para el curso del aula del futuro, «Buscando una solución innovadora a nuestro problema«, y que puedes encontrar aquí.

Los niveles alcanzados para cada una de las competencias del siglo XXI

Pasamos a definir los niveles de cada una de las competencias del siglo XXI, a saber:

1. Autodisciplina: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

2. Colaboración: valoración de 5/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

3. Resolución de problemas en el mundo real: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

4. Uso de las TIC para la enseñanza: valoración 5/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

5. Construcción del conocimiento: valoración de 4/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

6. Aptitud para la comunicación: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet(CC BY-NC-SA)

Análisis de los resultados y propuestas de mejora para subir de nivel en alguna de las competencias o para incluir alguna competencia que no se trabaja.

La realidad es que trabajar Design Thinking en un proyecto de emprendimiento es una de las actividades más completas que pueden realizarse. En ese sentido,

  • Se trataban todas las competencias, y además
  • la valoración de todas las competencias es muy positiva.

Pero vamos a intentar garantizar el máximo nivel posible, y nos encontramos que todas las competencias alcanzan el máximo nivel, excepto la quinta, relativa a la construcción de conocimiento. En este caso, la valoración ha sido de 4 sobre 5. No conseguimos el máximo porque la actividad se plantea en un módulo profesional.

Para solucionarlo hemos diseñado otro proyecto que integra 4 módulos profesionales, y donde trabajamos los contenidos de los 4 módulos bajo un mismo proyecto logrando la relación intermodular.

Diseñando una actividad formativa para el aula del futuro

Una vez que contamos con una idea clara de los espacios y recursos disponibles para trabajar en un escenario del aula del futuro, nos corresponde diseñar una actividad formativa. Para ello, he elegido cómo trabajamos el reto de Design Thinking dentro de nuestro proyecto, o lo que es lo mismo, cómo buscamos una solución innovadora a un problema real e importante que nos afecta.

Y para ello, vamos a seguir el esquema que establece el Kit 4 del aula del futuro, referido precisamente a esta materia. Para ello, realizamos la siguiente estructura:

1. Título de la actividad formativa

  • Título: «Buscando una solución innovadora a nuestro problema»
  • Módulo profesional: Simulación Empresarial
  • Ciclo Formativo: Administración y Finanzas
  • Grado: Superior
  • Curso: Segundo
  • Temporalización: 4 semanas, a razón de 7 sesiones/semana, en total, 28 sesiones.

2. Breve descripción

Todo proyecto emprendedor comienza con un problema, un problema importante a resolver. Un emprendedor se dedica a resolver problemas, y nuestro papel como docentes, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor es ese, elegir un problema importante, cercano, que nos duela, y resolverlo.

Para ello, vamos a aplicar Design Thinking, que nos ofrece un proceso y un conjunto de herramientas para entender, comprender el problema, y a partir de ahí, utilizar la creatividad con el fin de conseguir una solución innovadora. El potencial del proceso aumenta trabajando con equipos interdisciplinares. Podemos sintetizar esta idea de la siguiente forma:

Una de las cuestiones clave es que es preciso desarrollar habilidades para ser un ciudadano y trabajador del siglo XXI. Entre ellas, destacan la empatía, la creatividad, y otras que habitualmente no se trabajan en el aula. En este sentido Design Thinking combina a la perfección el trabajo de ambos lados del cerebro, el de búsqueda y ejecución de soluciones, que se suele trabajar más en educación, y sobre todo, el lado derecho, el relativo a la creatividad, la empatía y la emoción. Para ello, sintetizo esta idea en la siguiente imagen:

3. Duración, espacios de aprendizaje y tecnología y/o otros materiales necesarios.

Fase Tiempo Espacio(s) de aprendizaje Tecnología/materiales
Taller práctico 4 sesiones

Vivero de empresas de Madridejos

Espacio de coworking

Papel continuo

Postits

Gomets

Investigar 7 sesiones

Espacio TIC

Salir a la calle

Equipos informáticos en aula

Tableros móviles

Mesas de trabajo móviles

Tablet/smartphone en la calle

Trello, para coordinar el proyecto

Padlet, para compartir y oragnizar información de la investigación

Drive, para compartir imágenes, vídeos, y demás evidencias del proceso de investigación

Empatizar 2 sesiones Espacio creativo

Tableros móviles

Mapa de stakeholders

Mapa de empatía

Postits

Definir 2 sesiones Espacio creativo

Organizador gráfico para definir retos

Organizador gráfico para evaluar retos

Idear 5 sesiones Espacio creativo

Papel continuo y postits

Tableros móviles

Diverso material de prototipado rápido

6 sombreros para pensar

Prototipar 3 sesiones

Espacio creativo

Espacio TIC

Estudio de grabación

Papel, cartón, cartulina

Material de prototipado rápido

Impresora en 3D

LEGO

App de presentaciones (PowerPoint, Genially, Prezi, u otras)

App de vídeo (Pow Toon, Go Aniamte!, VideoScribe, Magisto, Filmr, u otras)

App para hacer infografía (Canva, Easely u otras)

App para hacer storyboard (Storyboard That)

App para hacer aplicaciones de escritorio (Wix, Unbounce, Proto.io u otras)

App para hacer aplicaciones móviles (POP, Invision, Balsamiq u otras)

Evaluar 5 sesiones

Salir a la calle

Espacio creativo

Espacio TIC

Estido de grabación

Smathphone

Cuaderno de notas y bolígrafo

TOTAL 28 sesiones    

4. Pasos de la actividad formativa y descripción del papel del docente y del alumno en cada etapa. También el tipo de interacción y actividad: por ejemplo, dirigida por el docente, trabajo en grupo, trabajo independiente – investigación, creación, presentación, etc.

Fase Papel del docente Papel del alumno Tipo de interacción/actividad educativa
Taller práctico – Seguimiento de las dinámicas del ponente – Activo, participativo en cada una de las dinámicas que se llevan a cabo en el taller

– Dinámicas de calentamiento para trabajar la creatividad

– Proceso de resolución creativa de problemas

Investigar

Guía*, llevando a cabo diferentes actuaciones:

– Exposición del proceso a seguir

– Recomendación de diversas fuentes para hacer el trabajo

– Recomendación de diversas apps

Activo*, llevando a cabo:

– Mapa mental para fijar el nivel de conocimientos previos sobre la materia debidamente ordenados

– Búsqueda en la red de información útil sobre el problema (en clase y en casa)

– Captura de evidencias (fuera del aula)

– Realización de entrevistas (fuera del aula)

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

Trabajo en equipo**

– El profesor expone el método para llevar a cabo la investigación, tras encajarlo dentro del proceso de Design Thinking.

– El alumnado desarrolla el trabajo en función de las indicaciones del docente

– El docente supervisa la realización de la tarea mientras se realiza, y propone sugerencias

– Evaluar el producto final a través del portfolio

 

Empatizar

– Explicar en qué consiste cada dinámica

– Supervisar el trabajo desarrollado

– Proponer mejoras u otros puntos de vista

– Confeccionar el mapa de actores y el mapa de empatía aplicando las instrucciones del profesor al caso de estudio que trabajan

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El profesor da instrucciones para realizar ambos lienzos

– El alumnado lo cumplimenta

– El profesor supervisa cómo se realiza el trabajo, analiza las conversaciones de grupo, y propone sugerencias de mejora o aportación de otros puntos de vista

– Exposición del perfil del cliente a través del mapa de empatía

– Evaluar el producto final a través del portfolio

Definir

– Explicar cómo y por qué definir retos

– Explicar cómo evaluar retos

– Asegurar que el reto elegido es el óptimo

– Crear un mapa de retos

– Valorar cada reto según las dimensiones propuestas mediante diana de evaluación

– Elegir el mejor reto

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El docente da instrucciones del trabajo a realizar

– El alumnado ejecuta la tarea bajo la supervisión del docente, que realiza sugerencias de mejora o realiza aportaciones extra

– Evaluar el producto final a través del portfolio

Idear

– El docente explica en qué consiste esta fase y cómo trabajar creatividad

– Propuesta de diferentes dinámicas creativas, tanto de divergencia como de convergencia

– Realización de diferentes técnicas creativas en fase divergente

– Convergencia para asegurar la elección de la mejor opción

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El docente plantea dinámicas creativas

– El alumnado las realiza ajustándose a su proyecto

-Posteriormente se entra en fase convergente para elegir la mejor opción

– El alumnado aplica las técnicas de convergencia propuestas

– Elección de la mejor solución

– Evaluar el producto final a través del portfolio

Prototipar

– Justificación de esta fase

– Propuesta de diferentes técnicas y herramientas de prototipado

– Supervisión de la decisión tomada por cada grupo y de la construcción del prototipo

– Puesta en común de diferentes formas de prototipo

– Elección de la mejor opción

– Construcción del prototipo en papel (borrador)

– Construcción del prototipo con una técnica determinada

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El docente ofrece diversos recursos de prototipado

– El alumnado decide cuál es la mejor opción y construye el prototipo

– El alumnado documenta el trabajo realizado. Recomendación de grabación en vídeo explicativo del proceso, y sobre todo, de la historia que hay detrás.

– Evaluar el producto final a través del portfolio

Evaluar

– Explicar el por qué de esta fase

– Ofrecer diferentes herramientas de evaluación

– Diseñar el proceso de evaluación del prototipo

– Salir a la calle a evaluarlo con clientes reales

– Anotas las lecciones aprendidas

– Modificar el prototipo en función de los aprendizajes

– Repetir el proceso

– Realización de un post con el proceso seguido y el trabajo desarrollado

– El docente explica cómo llevar  a cabo el testeo del prototipo

– El alumnado decide cómo hacerlo, y lo ejecuta. Necesariamente, debe ser en la calle, fuera del aula, y con clientes reales

– El profesos supervisa el trabajo y recomienda alternativas

– Evaluar el producto final a través del portfolio

*Tónica general en las diferentes sesiones de trabajo.

**Interdisciplinar, conoce la tarea a realizar, la valora, la divide en subtareas y se encarga de su ejecución en plazo, siguiendo Scrum. Como en el caso anterior, es la tónica general de trabajo.

5. Preparación: ¿Qué preparación es necesaria para esta actividad formativa?

  • Formación de equipos de forma óptima para conseguir el máximo potencial tanto del grupo como de cada componente. Ver Dinámicas de Team Building [Comenzamos nuestrio proyecto].
  • Formación en Design Thinkig y Scrum, como base del proceso a seguir.
  • Conocimiento de aplicaciones como Trello, que permite la gestión del proyecto de forma coordinada.
  • Conocimiento de diferentes aplicaciones para elaborar presentaciones, vídeo, apps, aplicaciones de escritorio y otras con las que poder prototipar.

6. Evaluación: ¿Cómo puede evaluarse esta actividad formativa?

Esta actividad permite que el alumnado realice 6 artefactos, todos ellos públicos a través de un blog, donde mostrarán el trabajo realizado. Para ello, se recomienda el uso de diferentes formatos, tales como texto, imagen, presentación, vídeo, audio, infografía, mapa mental, línea del tiempo y otros.

La evaluación se realiza aplicando los criterios de evaluación establecidos en el currículo, que posteriromente se han formulado en forma de rúbrica. Constan en el aula virtual en la que trabaja el alumnado, de tal manera que éste conoce:

  • La tarea a realizar.
  • La calificación máxima.
  • El peso de cada parte del trabajo desarrollado.

Para ilustrar lo que he comentado, publico una captura de imagen del aula virtual relativa a la realización del prototipo:

7. Extra: Si es posible, añada las URL de los vídeos online, imágenes, concursos y sitios web relacionados con esta actividad.

Para la realización de esta actividad, usamos como recurso básico nuestra aula virtual. El aula virtual recoge cara reto trabajado con 2 tipos de información: contenidos y actividades.

Los contenidos se extraen de la plataforma de recursos que he creado para compartir con el resto del profesorado. Puedes darte de alta aquí.

Realmente la plataforma de recursos ordena las publicaciones de mi blog por retos, para que el acceso, tanto de profesorado como alumnado sea muy sencillo e intuitivo. De esta forma, las experiencias que comento en el blog, posteriormente se ordenan en la plataforma de recursos.

Puedo señalar, a modo de ejemplo, algunos de los posts con los que trabajamos en clase:

La plantilla del escenario del Aula del Futuro forma parte del kit de herramientas del Aula del Futuro (creado por European Schoolnet), disponible en la página web del Aula del Futuro: http://fcl.eun.org/toolkit

El kit de herramientas del Aula del Futuro está utilizando la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Un ejemplo de aula de emprendimiento

Nos dejamos de teorizar, para pasar a la parte práctica. Tras el análisis de la situación, y reflexionar sobre nuestros propósitos, nos toca concretar. En este post, definiremos cómo queremos que sea nuestro aula de emprendimiento, con un ejemplo que estará en continua y constante revisión. Esperemos os guste.

Para ello, comenzaremos con una vista muy intuitiva, que nos permite ver la planta del diseño. Y posteriormente justificaremos de forma razonada la propuesta.

Pero antes, debemos recordar nuestro propósito: consecución de resultados de aprendizaje, pero bajo el trabajo intensivo de las soft skills. De forma gráfica tendríamos:

Estamos hablando de trabajar intensamente las habilidades que se demandan para ser un ciudadano y un trabajador de hoy, del siglo XXI, a saber:

  1. Creatividad. Y dentro de ésta, claramente haremos referencia al trabajo proactivo, con espíritu crítico y fomentando la curiosidad.
  2. Comunicación, tanto verbal como escrita; tanto formal como informal, y con un manejo intenso de las TIC en todo el proceso.
  3. Cooperación, trabajando de forma colaborativa en equipos, con un trabajo intenso en visión, liderazgo y flexibilidad.
  4. Confianza, el resultado de las tres anteriores, es decir, interés, compromiso y mejora de la autoestima del alumnado.

Es precisamente este norte, el que nos obliga a aplicar nuevas metodologías, y con éstas, además, el rediseño de espacios

La propuesta que traigo es la siguiente: la imagen ha sido generada a escala con Roomle. Posteriomente, la planta se ha retocado con Procreate, app de dibujo y retoque, en mi caso, para Ipad:

Planteo un aula dividida en 4 espacios fundamentalmente:

1. Espacio de creación – prototipado – presentación. Este espacio se ha diseñado para: 

    1. Esta primera zona representa un espacio de trabajo configurable. Consta de 10 mesas de 2 metros de largo por 1 de ancho, y están equipadas con ruedas. En cada mesa caben 3 alumnos, por lo que podemos trabajar en óptimas condiciones 30 alumnos. Tiene además 5 tableros móviles de 2 metros de ancho por 2 de alto. 
    2. De esta forma, jugamos con varias configuraciones en este espacio. Podemos optar por:
      • Un espacio organizado de forma tradicional, para clases magistrales. Y también para la realización de presentaciones unidireccionales.

      • Un espacio de trabajo para trabajar creatividad, mediante la organización de mesas para grupos de trabajo, agrupando mesas de 2 en 2. Esta misma disposición nos permite trabajar prototipado con grandes espacios, sin perjuicio de un espacio específico para albergar herramientas e material de prototipado específico.

      • Y podemos establecer una organización pensando en debates, mediante el trazado de las mesas en U. 

2. Espacio de coworking. Este espacio es propicio para:

    • Compartir inquietudes y recursos entre alumnos y exalumnos emprendedores. De esta forma, exalumnos que han emprendido o están e proceso, comparten con nosotros su día a día, profundizando sobre todo, en las dificultades propias de cada negocio.
    • A la vez, acceden a un servicio de mentoring con el fin de ayudarles en su proyecto. Para este paso, contamos con 2 mentores, que aportarán su experiencia en los proyectos.
    • También utilizamos esta sala para llegar a acuerdos comunes en todos los grupos de trabajo, mediante reuniones llevadas al efecto.
    • Podemos ver cómo quedaría este espacio, ahora desde el interior:

3. Espacio de investigación – compartir – publicar. En esta zona, contamos con equipos informáticos que nos permiten trabajar con información. Una vez que hemos delimitado el campo de trabajo de nuestro proyecto, podemos:

    • Buscar información, paso lógico dentro del proceso de investigación que hay que llevar a cabo en todo proyecto.
    • Coordinación del equipo, y gestión ágil del proyecto, mediante tablero creado en Trello. Y a través de diferentes herramientas colaborativas como Drive, Dropbox y otras.
    • Creación de contenidos a través de la gestión de un blog, que actúa como cuaderno digital. A través del portfolio digital crearemos entradas que evidencien el trabajo realizado, incluyendo texto, imágenes, infografías, vídeo, audio, presentaciones, y otros.
    • A modo de ejemplo, podemos ver cómo quedaría la propuesta desde el interior:

4. Espacio de grabación. Este último espacio está dedicado a un aspecto que consideramos muy importante. Grabar en vídeo representa una síntesis de todos los aspectos trabajados en aula: tanto contenidos, como la evidencia de las habilidades que han desarrollado, es decir, creatividad, como no, la comunicación, el trabajo en equipo y por supuesto, la confianza. Grabar en vídeo hace que en un producto de 5 ó 10 minutos, tengamos constancia de gran parte del trabajo desarrollado. Por eso, es importante, y ganará en importancia. Un ejemplo de la propuesta, sería ésta:

Este esquema básico, dispone de grandes ventajas, al trabajar con espacios específicos en función de la dinámica o actividad que se desarrolla, y a decisión del propio alumnado.

Obviamente siempre es susceptible de mejora; sería ideal contar con paneles interactivos en los espacios, polivalente y uso de las TICS. Además, el uso de tablets en todo espacio, daría mucha más polivalencia el trabajo desarrollado. 

En cualquier caso, este planeamiento facilita mucho el trabajo de proyectos, y centrarnos en la consecución de resultados de aprendizaje, pero trabajando de forma específica las habilidades blandas, y así, preparar a nuestro alumnado para poder acceder a la vida laboral y personal de hoy, del siglo XXI.

¿Qué capacidades desarrollamos para poder emprender?

El objetivo último que nos hemos marcado es que todo alumno que sale del sistema educativo lo haya hecho trabajando al máximo su iniciativa y espíritu emprendedor. Pero,¿qué capacidades debemos trabajar para poder conseguirlo?

En el post anterior, hemos definido el escenario de un aula del futuro. Dentro de esa definición, trabajamos un aspecto clave: ¿Qué capacidades desarrollará y demostrará el estudiante en el escenario? 

Recordemos que nos hemos marcado como norte que el alumnado consiga los resultados de aprendizaje, pero a través del máximo desarrollo del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

En este sentido, realmente trabajaremos todas las capacidades, pero es cierto que nos centramos más en una capacidades determinadas. Voy a desarrollar aquellas que cuentan con un visto:

  • Aprendizaje
    • En este ámbito, tenemos presentes las capacidades de aprender a aprender y metacognición, aprendizaje a lo largo de la vida y creación de redes, pensamiento computacional, pero voy a desarrollar las dos siguientes:
    • Pensamiento crítico y resolución de problemas
      • Constituye una capacidad crítica. Hoy en día, dado el acelerado ritmo de cambio, nuestro entorno está en continua transformación, y debemos dar respuesta a todas aquellas contingencias que se presenten. Tener claro que somos capaces de resolver problemas, que contamos con un proceso y herramientas para su desarrollo, es fundamental para ser competitivo y un profesional del siglo XXI. 
      • Recordemos que vamos a trabajar con proyectos. Un proyecto presentará, de inicio, una situación problemática. Pero además en su desarrollo, un proyecto plantea múltiples interrogantes y caminos a seguir. Así, ser críticos y contar con recursos para enfrentarse al problema, es un elemento básico del proceso educativo.
    • Creatividad e innovación
      • En un  mundo de permanente cambio, de cambio exponencial, será también fundamental para toda empresa innovar. Son las denominadas empresas modernas. Y formamos para que nuestro alumnado acceda a esa realidad. En este sentido, innovar supone lanzar nuevos productos y servicios que los clientes realmente quieren. Y los clientes son cada vez más diversos y más exigentes.
      • Para poder innovar, es clave el fomento de la creatividad. Trabajar la creatividad, fundamentalmente a través de procesos de Design Thinking, y conseguir soluciones innovadoras, es el primer paso para comprobar posteriomente si el modelo de negocio que planteamos tiene sentido; y en este caso , estaremos bajo Lean Startup, es decir, comprobaremos si merece la pena resolver el problema.
  • Laborales
    • Comunicación
      • Un alumno del siglo XXI tiene que dominar la comunicación; oral y escrita. Verbal y no verbal. Y la comunicación es una destreza que se trabaja en todas las sesiones para conseguir este fin. En este sentido, la realización de proyectos, retos y el trabajo con dinámicas permite trabajar de forma intensiva la comunicación.
      • A la vez, hay numerosos puntos en los que sintetizamos el trabajo realizado, dando lugar a presentaciones en directo, vídeos y otras producciones, en los que la comunicación es clave. Dicho con otras palabras: tan importante es lo que se hace (que debe ser excelente) como la forma en al que conseguimos que llegue. Puedes tener un gran trabajo, pero si no sabes comunicarlo, no llegará a ningún sitio.
    • Colaboración
      • Hoy en día, la tecnología permite el acceso a un conocimiento plural, no limitado exclusivamente al profesor; estamos hablando de una relación interactiva, y permite la colaboración sin limitaciones de tiempo o lugar.
      • De esta forma, se da mayor importancia al valor entre iguales y potencia el aprendizaje cooperativo.
    • Iniciativa y espíritu empresarial
      • Es la clave de nuestra propuesta. Formar a un alumno hoy implica necesariamente desarrollando al máximo su iniciativa y espíritu emprendedor. Y eso es así, porque es realmente el perfil que se demanda en las empresas, pero además también porque será la forma de vivir en plenitud, adaptado a nuestro tiempo.
      • Así, enfrentarse a problemas importantes, plantear retos, hacer investigaciones, coordinarse, prototipar y salir al mercado, y enfrenarse a situaciones desconocidas asumiendo riesgos, supone el marco que nos mueve a formar a nuestro alumnado.
    • Capacidades digitales
      • En pleno proceso de transformación digital, tenemos cada vez más posibilidades en el proceso educativo. Pero la clave es entender lo que realmente ocurre, para enfrentarse a ello:
        • el eje pasa del proceso de enseñanza al de aprendizaje,
        • o lo que es lo mismo, del docente al alumno,
        • porque la información y el conocimiento ya no necesitan ni pueden venir simplemente del profesor.
  • Para la vida
    • En este ámbito tenemos las capacidades de ciudadanía, vida y carrera, responsabilidad social y personal, conciencia cultural, pero voy a desarrollar la de desarrollo sostenible.
    • Desarrollo sostenible
      • Debemos tener claro que el desarrollo sostenible es aquél que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.
      • Esto nos ofrece múltiples posibilidades en educación. Pero en nuestro caso, que apostamos firmemente por el emprendimiento, nos lleva a hablar de emprendimiento social. Hablamos de emprender, y también de valores. 
      • Algunas de estas posibilidades son:
        • Usa los recursos eficientemente.
        • Restaura los ecosistemas dañados.
        • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
        • Promueve la autosuficiencia regional.
        • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
        • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos.
        • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
        • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.