Transformando aulas: la magia detrás del proyecto ADM Aumentada

La educación, ese pilar fundamental de nuestra sociedad, está en constante evolución. Y en esta ocasión, me complace anunciar que nos han concedido el proyecto de innovación tecnológica en FP ADM Aumentada, una propuesta revolucionaria que promete transformar la forma en que entendemos y aplicamos la enseñanza. Pero, ¿qué es exactamente este proyecto? ¿Quién está detrás de él? Y, lo más importante, ¿por qué es tan relevante para nuestra comunidad educativa? Acompáñame en este recorrido informativo.

¿Qué es el proyecto ADM Aumentada?

El proyecto ADM Aumentada no es simplemente una propuesta educativa más. Se trata de una iniciativa que combina tecnología y pedagogía para analizar y mejorar el comportamiento y rendimiento de los estudiantes. A través de cámaras instaladas en las aulas, se recopilan datos sobre el lenguaje no verbal de los alumnos, que luego son procesados en tiempo real por Golineuro AI. Sin embargo, es esencial destacar que no se almacenan imágenes, garantizando así la privacidad y seguridad de los estudiantes.

¿Cómo funciona?

La metodología es sencilla pero efectiva. Las cámaras inalámbricas capturan datos que son transformados en información alfanumérica por Golineuro AI. Esta información se utiliza para medir emociones y reacciones, ofreciendo una visión única sobre cómo los estudiantes interactúan y responden a diferentes estímulos educativos. Además, se realizarán dos tomas de datos: una al inicio del curso y otra después de introducir herramientas digitales de AI, permitiendo comparar y analizar los cambios en el comportamiento y rendimiento de los alumnos.

¿Cuándo y dónde se implementará?

La implementación del proyecto ADM Aumentada ya está siendo trabajada desde comienzo de año, sin perjuicio de su ejecución real, que está programada para el inicio del próximo ciclo escolar, marcando así un nuevo comienzo y una transformación en la metodología educativa. Esta decisión se tomó para garantizar que tanto docentes como alumnos estén preparados y puedan adaptarse a la nueva tecnología desde el primer día de clases.

Las aulas seleccionadas estarán equipadas con las cámaras inalámbricas necesarias y se realizarán capacitaciones previas para el personal docente, asegurando que puedan aprovechar al máximo las herramientas proporcionadas por el proyecto.

Además, se ha establecido un plan de seguimiento que se extenderá durante todo el año escolar. Este plan incluirá revisiones periódicas para evaluar el progreso y hacer los ajustes necesarios. Se llevarán a cabo reuniones trimestrales con el equipo docente y Golineuro AI para discutir los resultados, compartir experiencias y planificar las siguientes etapas.

La elección de las instituciones y aulas específicas se basará en varios criterios, como la infraestructura existente, la disposición del personal docente para adaptarse a nuevas metodologías y la diversidad del alumnado. Esto garantizará que los resultados obtenidos sean representativos y que las conclusiones extraídas puedan aplicarse en una variedad de contextos educativos.

¿Quién está detrás de esta iniciativa?

El proyecto ADM Aumentada es el fruto de la visión y dedicación del departamento didáctico de Administración y Gestión del IES Consaburum. A mí ya me conocéis, pero qué equipo respalda esta ambiciosa iniciativa?

  • Especialistas en Inteligencia Artificial: Encargados de desarrollar y perfeccionar la tecnología de Golineuro AI, garantizando que los datos recopilados sean precisos y relevantes.
  • Docentes experimentados: Profesores/as que aportan su experiencia práctica, ofreciendo retroalimentación sobre cómo la tecnología puede integrarse de manera efectiva en el aula. Es un enorme logro que todos los componentes del departamento estén implicados.
  • Psicólogos educativos: Expertos en el comportamiento y desarrollo de los estudiantes, que ayudan a interpretar los datos y a diseñar intervenciones pedagógicas basadas en los resultados.
  • Técnicos y especialistas en hardware: Responsables de la instalación y mantenimiento de las cámaras y otros equipos, asegurando que todo funcione sin problemas.

¿Por qué es tan relevante?

En un mundo en constante cambio, donde la tecnología y la globalización redefinen continuamente los límites de lo posible, la educación no puede quedarse atrás. El proyecto ADM Aumentada surge como respuesta a una serie de interrogantes y desafíos que enfrenta el sector educativo en el siglo XXI. Pero, ¿por qué es tan crucial esta iniciativa?

  • Necesidad de Personalización: Cada alumno es único, con sus propias fortalezas, debilidades, intereses y ritmos de aprendizaje. La educación tradicional, con su enfoque estandarizado, a menudo no logra atender estas diferencias individuales. ADM Aumentada, al analizar el lenguaje no verbal y las emociones de los estudiantes, busca ofrecer una enseñanza más personalizada, adaptada a las necesidades y características de cada alumno.
  • Integración de la Tecnología: Vivimos en la era digital. Los jóvenes de hoy son nativos digitales, y la tecnología es una parte intrínseca de sus vidas. Integrar herramientas tecnológicas avanzadas, como la inteligencia artificial, en el proceso educativo no solo es natural, sino esencial para mantener la relevancia y eficacia de la enseñanza.
  • Comprensión Emocional: Más allá de las calificaciones y el rendimiento académico, entender el bienestar emocional de los alumnos es fundamental. Ya lo estamos haciendo desde FP Naranja. Pero ahora lo integramos con el uso de inteligencia artificial. Las emociones juegan un papel crucial en el aprendizaje. Un estudiante que se siente frustrado, desmotivado o ansioso no puede rendir al máximo de sus capacidades. Al medir y analizar estas emociones, ADM Aumentada permite a los educadores intervenir de manera oportuna, ofreciendo apoyo y adaptando su enfoque pedagógico.
  • Preparación para el Futuro: El mercado laboral y la sociedad en general están evolucionando a un ritmo vertiginoso. Las habilidades y conocimientos que se requieren hoy pueden no ser los mismos que se demandarán mañana. Al adoptar una metodología innovadora y basada en datos, el proyecto ADM Aumentada busca preparar a los estudiantes para un futuro incierto, dotándolos de habilidades transferibles y una mentalidad adaptable.
  • Respuesta a la Demanda Social: La sociedad actual exige una educación de calidad, inclusiva y adaptada a las necesidades del siglo XXI. Los padres, tutores y la comunidad en general buscan instituciones que no solo impartan conocimientos, sino que también fomenten habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y creatividad. ADM Aumentada responde a esta demanda, posicionándose como un proyecto vanguardista y alineado con las expectativas contemporáneas.

Como podes contemplar, el proyecto ADM Aumentada es una muestra palpable de que la educación está en constante transformación. Es una llamada a la acción para que docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa se unan en pro de una enseñanza más inclusiva, eficiente y adaptada a las necesidades del siglo XXI. ¡Estamos ansiosos por ver los frutos de esta innovadora propuesta!

Pero, ¿a tí, qué te parece? Espero tus respuestas! Os leo! 😉

Innovación en acción: 100 herramientas de IA descubiertas por nuestro alumnado

El Proyecto de Administración y Finanzas del IES Consaburum siempre ha sido sinónimo de excelencia y vanguardia. Pero este año, nuestro alumnado ha elevado el listón con un proyecto ambicioso y revelador durante su Formación en Centros de Trabajo.

Partíamos de un reto monumental: Investigar y descubrir 100 herramientas de Inteligencia Artificial. Pero no se quedaron ahí. Cada herramienta fue acompañada de un videotutorial de 5 minutos, explicando su funcionamiento y su aplicación práctica en el puesto de trabajo donde estaban formándose.

Dentro del trabajo realizado, podemos agrupar las herramientas de IA descubiertas en los siguientes tipos:

  1. Herramientas de automatización: Facilitan tareas repetitivas, optimizando procesos y mejorando la eficiencia.
  2. Herramientas analíticas: Proporcionan insights valiosos a partir de grandes conjuntos de datos, ayudando en la toma de decisiones.
  3. Herramientas de atención al cliente: Utilizan chatbots y asistentes virtuales para mejorar la experiencia del cliente.
  4. Herramientas de reconocimiento de voz: Transforman el habla en texto y viceversa, facilitando la comunicación y la accesibilidad.
  5. Herramientas de visión por computadora: Analizan imágenes y videos para detectar patrones, objetos y más.

Del trabajo realizado podémoslos extraer sobre todo su aplicación práctica, porque más allá de la teoría, el alumnado demostró cómo cada herramienta podía ser aplicada en un entorno laboral real, desde la automatización de tareas administrativas hasta la mejora de la interacción con los clientes.

Ello supone un legado duradero, porque este proyecto no solo ha enriquecido el aprendizaje de nuestro alumnado, sino que ha proporcionado a las empresas colaboradoras un valioso recurso para integrar la IA en sus operaciones diarias.

El compromiso, la pasión y la dedicación mostrados por nuestro alumnado durante este proyecto son un testimonio del calibre de formación que ofrecemos en el IES Consaburum. Si estás interesado en conocer más sobre estas herramientas o en explorar cómo la IA está transformando el mundo empresarial, ¡estoy aquí para compartir y aprender juntos!

Éxito rotundo en La Mancha: taller práctico de IA que cautivó a empresas locales

La Mancha, tierra de molinos, vinos y tradiciones, recientemente fue testigo de una revolución tecnológica. Tuve el privilegio de impartir un taller práctico sobre Inteligencia Artificial dirigido a empresas de la región, y la respuesta fue abrumadora.

Este tema empieza a convertirse trending topic. Y lo hace porque los resultados están siendo espectaculares. Os facilito algunos de los aprendizajes del taller llevado a cabo con empresas e instituciones locales para aprender a comunicarnos con ChatGPT:

  1. Entradas agotadas en un pestañeo: Apenas anuncié el taller, las entradas se agotaron rápidamente. Fue evidente que las empresas locales estaban hambrientas de conocimiento y ansiosas por explorar las posibilidades que la IA ofrece en el mundo empresarial.
  2. Un viaje práctico por el mundo de la IA: El taller no fue solo teoría. Las empresas tuvieron la oportunidad de sumergirse en ejercicios prácticos, experimentando de primera mano cómo la IA puede optimizar procesos, tomar decisiones basadas en datos y abrir nuevas oportunidades de negocio.
  3. Interacción y colaboración: Uno de los momentos más valiosos fue el intercambio de ideas entre las empresas. A medida que exploraban las herramientas y técnicas presentadas, surgieron discusiones sobre aplicaciones prácticas, desafíos y soluciones innovadoras.
  4. Valoración espectacular: Al finalizar el taller, la retroalimentación fue unánime: el evento fue un éxito rotundo. Las empresas valoraron no solo el contenido y la metodología del taller, sino también la oportunidad de conectar con otros profesionales y empresas, creando un espacio de colaboración y aprendizaje mutuo.

Impartir este taller en La Mancha fue una experiencia enriquecedora y un recordatorio de que, independientemente de la ubicación o el tamaño del negocio, hay un deseo genuino de innovar y adaptarse a la era digital. Si estás interesado en conocer más sobre este taller o en explorar cómo la IA puede beneficiar a tu empresa, ¡estoy aquí para compartir y ayudar!

Fusionando ciencia, salud y tecnología: debate sobre IA Generativa y ChatGPT en la Feria del IES Consaburum

La Feria de Ciencia y Salud del IES Consaburum siempre ha sido un espacio de descubrimiento e innovación. Este año, el evento alcanzó nuevas alturas con un debate centrado en la Inteligencia Artificial generativa y ChatGPT, reuniendo a empresas locales, instituciones y figuras destacadas como la Directora General de FP de Castilla-La Mancha.

Lo hemos vuelto a hacer. Damos un paso más en la incorporación de la IA generativa en el aula, pero ahora, nos interesaba conocer qué piensa empresas e instituciones. Por eso, realizamos un debate que resultó muy enriquecedor, y cuyas cuestiones clave fueron éstas:

  1. Un escenario de reflexión: El debate comenzó con una introducción sobre la IA generativa, destacando su potencial y las implicaciones éticas y prácticas de su uso. ChatGPT, como ejemplo líder de esta tecnología, se convirtió en el centro de la discusión.
  2. Voces diversas, visiones compartidas: Las empresas de la zona aportaron su perspectiva sobre cómo la IA está transformando el mundo empresarial, desde la automatización hasta la toma de decisiones basada en datos. Por su parte, las instituciones educativas reflexionaron sobre el papel de la IA en el aula y cómo preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.
  3. La perspectiva institucional: La intervención de la Directora General de FP de Castilla-La Mancha, Dª. Mayte Company, fue especialmente reveladora. Abordó la importancia de integrar la IA en Formación Profesional, destacando las iniciativas y estrategias que la región está adoptando para estar a la vanguardia en este campo.
  4. Hacia un futuro colaborativo: Uno de los puntos clave del debate fue la necesidad de colaboración entre el sector educativo, las empresas y las instituciones para aprovechar al máximo el potencial de la IA. Se discutió la importancia de crear sinergias, compartir recursos y conocimientos, y trabajar juntos hacia un objetivo común: formar a la próxima generación de profesionales y ciudadanos en un mundo impulsado por la tecnología.

La Feria de Ciencia y Salud del IES Consaburum se consolidó como un espacio de diálogo y reflexión sobre el futuro de la educación y la tecnología. Si deseas conocer más detalles sobre el debate o explorar cómo la IA generativa está transformando diferentes sectores, ¡estoy aquí para compartir y conectar!

Desvelando el futuro: Taller de IA generativa y ChatGPT para docentes malagueños

El sol brillante de Málaga fue testigo de un encuentro especial: un taller dedicado a la Inteligencia Artificial generativa y ChatGPT, dirigido a un grupo entusiasta de docentes dispuestos a explorar las fronteras de la educación moderna.

Disfruté como un enano. Los resultados de trabajo tras empezar a utilizar la IA son espectaculares. Os dejo 5 reseñas:

  1. Un viaje al corazón de la IA: El taller comenzó con una introducción a la Inteligencia Artificial generativa, desentrañando los misterios detrás de estas tecnologías y cómo han revolucionado campos tan diversos como el arte, la música y, por supuesto, la educación.
  2. ChatGPT: más que una herramienta: Profundizamos en cómo ChatGPT, una de las IA generativas más avanzadas, puede ser una aliada en el aula. Desde facilitar la personalización del aprendizaje hasta fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, los docentes descubrieron el vasto potencial de esta herramienta.
  3. Manos a la obra: Pero no todo fue teoría. Los docentes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con ChatGPT, diseñando actividades, planteando preguntas y experimentando en tiempo real las capacidades de esta IA. Además, en la fase final cada docente diseñó un proyecto en tiempo record.
  4. Conexiones y colaboraciones: Uno de los momentos más valiosos del taller fue el intercambio de ideas entre los docentes. Inspirados por lo aprendido, surgieron propuestas de proyectos colaborativos, estrategias de implementación y visiones de cómo la IA generativa podría transformar sus aulas.
  5. Mirando al futuro: Al finalizar el taller, quedó claro que estábamos ante el inicio de algo grande. Los docentes malagueños, armados con nuevos conocimientos y herramientas, están listos para ser pioneros en la integración de la IA en la educación en su región.

Este taller en Málaga fue un recordatorio de que la educación está en constante evolución, y que herramientas como ChatGPT son solo el comienzo de lo que promete ser una revolución educativa. Si estás interesado en conocer más sobre este taller o en explorar cómo la IA generativa puede enriquecer tu práctica docente, ¡estoy aquí para compartir y aprender juntos!

Del aula al escenario: mi experiencia en el Congreso de Digitalización de Castilla-La Mancha 2023

El pasado mes, tuve el honor de ser uno de los ponentes en el prestigioso Congreso de Digitalización de Castilla-La Mancha 2023. Un evento que reunió a expertos, profesionales y entusiastas del mundo digital, todos con un objetivo común: explorar y discutir el futuro de la digitalización en nuestra región.

Desde el momento en que fui invitado, supe que esta sería una oportunidad única para compartir mis experiencias, aprendizajes y visiones sobre cómo la digitalización está transformando el mundo educativo, especialmente en el ámbito del emprendimiento ágil. En este sentido, pudimos comprobar:

  • Un escenario de innovación: El congreso fue un hervidero de ideas innovadoras. Desde soluciones tecnológicas emergentes hasta estrategias de implementación, cada ponencia aportó una perspectiva única sobre cómo la digitalización está moldeando nuestro presente y futuro.
  • Compartiendo visiones: Mi presentación se centró en la integración de herramientas digitales, como ChatGPT y otras IA, en el aula. Discutí los desafíos, las oportunidades y, sobre todo, el impacto positivo que estas herramientas están teniendo en la educación de nuestros jóvenes.
  • Conexiones valiosas: Uno de los aspectos más enriquecedores del congreso fue la oportunidad de conectar con otros profesionales. Intercambiar ideas, discutir desafíos y explorar colaboraciones futuras fue, sin duda, uno de los puntos destacados del evento.
  • Hacia el futuro: El Congreso de Digitalización de Castilla-La Mancha 2023 no solo fue una plataforma para discutir el estado actual de la digitalización, sino también una ventana hacia el futuro. Salí del evento con una visión renovada y una firme creencia en el potencial de la digitalización para transformar nuestra sociedad para mejor.

Participar en este congreso fue una experiencia inolvidable. Me ha inspirado a continuar mi trabajo con más pasión y determinación, sabiendo que estamos en el camino correcto hacia un futuro digital más brillante y prometedor. Si deseas conocer más detalles sobre mi participación o sobre el congreso en sí, ¡estoy aquí para compartir y conectar!

Os facilito el vídeo de mi intervención:

Revolucionando el aula: mi experiencia integrando ChatGPT y la inteligencia artificial en la enseñanza del emprendimiento ágil

El mundo de la educación está en constante evolución, y como docente innovador en el ámbito del emprendimiento ágil, siempre he buscado formas de estar a la vanguardia y ofrecer a mis estudiantes las mejores herramientas y metodologías. Fue en noviembre de 2022 cuando me encontré con una oportunidad única: la llegada de ChatGPT y otras soluciones de Inteligencia Artificial diseñadas específicamente para la educación.

Desde el primer momento, supe que estas herramientas tenían el potencial de transformar la forma en que enseñamos y aprendemos. Pero, ¿por qué decidí dar el salto e integrarlas en mi aula?

  1. Innovación en tiempo real: La Inteligencia Artificial, y en particular ChatGPT, ofrece respuestas en tiempo real, adaptándose a las necesidades y ritmos de cada estudiante. Esto permite un aprendizaje personalizado y a medida, algo esencial en el mundo del emprendimiento ágil.
  2. Fomento del pensamiento crítico: Al interactuar con estas herramientas, los estudiantes no solo reciben información, sino que también aprenden a cuestionar, analizar y reflexionar, habilidades esenciales para cualquier emprendedor.
  3. Preparación para el futuro: Estamos en la era digital, y la Inteligencia Artificial es una parte fundamental de ella. Al integrar ChatGPT y otras IA en el aula, estoy preparando a mis estudiantes para un mundo donde la tecnología y la IA serán herramientas esenciales en cualquier sector.
  4. Flexibilidad y adaptabilidad: Estas herramientas se adaptan y evolucionan constantemente. Esto significa que siempre estamos al día con las últimas tendencias y avances, garantizando una educación actualizada y relevante.

Tras varios meses de implementación, los resultados han sido impresionantes. Los estudiantes están más comprometidos, motivados y, lo más importante, están aprendiendo de una manera más efectiva y significativa. La decisión de integrar ChatGPT y otras IA en el aula ha sido, sin duda, uno de mis mayores aciertos como docente innovador. Y este es solo el comienzo de una revolución educativa que promete cambiar la forma en que enseñamos y aprendemos para siempre.

Espero que este post te inspire a explorar las posibilidades que la Inteligencia Artificial ofrece en el ámbito educativo. Si estás interesado en conocer más sobre mi experiencia y cómo puedes integrar estas herramientas en tu aula, ¡no dudes en ponerte en contacto!

Aulas Profesionales de Emprendimiento, para empoderar a los centros de FP

En el día de ayer celebramos la 1ª sesión de las Jornadas de Empoderamiento a los centros de FP a través de las Aulas Profesionales de Emprendimiento (APE, en adelante). Estas jornadas forman parte de un importante proceso de innovación que vamos a llevar a cabo para conseguir el mayor impacto y efectividad posible de un recurso que es clave para que nuestra FP asegure una verdadera empleabilidad del alumnado.

Puede resultar lógico que nos lancemos a realizar formación de profesorado ante la llegada de un recursos realmente novedoso en nuestras enseñanzas. Pero bajo mi punto de vista, la clave es entender al docente que las va a poner en funcionamiento, las va a usar y las necesidades que tiene. Sin esta idea básica e inicial, se corre el riesgo de ofrecer una propuesta que no satisfaga sus necesidades del profesorado, el encargado de llevar a cabo la propuesta.

Es por ello que, junto con el Centro Regional del Profesorado de FP, estamos llevamos a cabo una serie de acciones para conocer la situación, el contexto que vivimos en la actualidad en esta materia. Y será este hecho el que nos permita explorar posibilidades de ofrecer una verdadera solución que facilite la tarea del profesorado en el lanzamiento y gestión de un APE.

En este sentido, dentro de las acciones citadas en el párrafo anterior, está la celebración de unas jornadas sobre APEs, que, en primer lugar nos manifiesten el interés del profesorado. El hecho de contar con 154 docentes de FP interesados en la materia nos demuestra que el problema existe y que debemos darle una solución que satisfaga sus necesidades, sobre todo, por la novedad de la misma.

Por ello, invito a seguir una proceso de trabajo cooperativo entre todos los implicados en estas acciones, porque será el que verdaderamente marque la hoja de ruta a seguir como recursos, y como programa clave que permita aumentar el valor de nuestra FP.

Pilares fundamentales de un Aula Profesional de Emprendimiento

Durante estos días comienzan a llegar las comunicaciones a algunos centros de toda España de la dotación de un Aula Profesional de Emprendimiento (APE, en adelante). Según los planes del Ministerio de Educación y FP, serán en total 1800 unidades las que vayan a modernizar las instalaciones de nuestros centros con un recurso que considero imprescindible para la FP de hoy.

Pero, ¿qué hay detrás de una APE? Bajo la idea del fomento del emprendimiento y el autoempleo, hay un fuerte componente de reforma y actualización metodológica. Obviamente, el punto de partida consiste en entender el tipo de perfil que debemos formar hoy. Me gusta mucho una frase de Álex Osterwalder, autor de diversos libros de emprendimiento, y que cita así: «El modelo de negocio de cualquier rompería caduca, como un yogurt en la nevera».

La idea es clara. Existen muchas tendencias de mercado que lo están cambiando todo: Internet de las cosas, colad, realidad aumentada, virtual o mista, sensores, drones, impresión en 3D, mobile Health o movilidad urbana, las fintech, el crowdfunding o blockchain, la gamificación o cómo debemos entender hoy la formación lo están cambiando todo. Y no sólo por las posibilidades de innovación de generan por sí solas, sino por el incremento exponencial al que pueden dar lugar en la medida en que se combinen. Esto cambia totalmente la realidad de nuestras empresas que se ven obligadas a innovar para sobrevivir en el mercado. Y es este hecho el que debe hacernos reflexionar sobre el perfil de alumno que debemos formar.

En la misma línea se manifiesta el Foro Económico Mundial cuando detalla las habilidades mas valoradas en el trabajo en el 2025. Así, y por orden, señala que se precisa: pensamiento analítico y de innovación, aprendizaje activo y estratégico, resolución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, originalidad e iniciativa, liderazgo e influencia social, uso de la tecnología y diseño y programación de tecnología.

Y ¿cómo podemos formar en esa línea? Pienso que necesariamente cambiando, actualizando la metodología, de tal manera que nos permita conseguir la competencia técnica, y a la vez, las soft skills demandadas. En este sentido defiendo que el uso de metodologías ágiles permite conseguir el objetivo de forma plena. Este blog tiene como uno de sus focos la difusión de múltiples experiencias en ese sentido.

Pero el uso de metodologías ágiles y activas nos va a exigir nuevos recursos, ya sean didácticos, espaciales o personales. Y es aquí donde entran de lleno las APEs. Porque con sus múltiples posibilidades, crean un nuevo ámbito que, como docentes, podemos manejar con el fin de que el alumnado decida y construya a partir del mismo.

Así, os presento el APE del IES Consaburum, ya en su tercer curso escolar, que nos está pérmitiendo la actualización de nuestra respuesta educativa dando paso a nuevas metodologías, recursos, espacios y organización, foco del proyecto de innovación FPi que estamos trabajando en los últimos 2 cursos.

Explora nuestro día a día. No te dejará indiferente. Te animo a dar el paso, y cómo no, a colaborar en el futuro, entrando a formar parte de una red de centros innovadores que persiga la actualización continua para dar respuesta a las exigencias que nos plantea la sociedad en todo momento:

Os leo! 😉

Retos de un Aula profesional de Emprendimiento (APE)

Tras el lanzamiento oficial de las Aulas Profesionales de Emprendimiento por parte del Ministerio de Educación y FP, voy a escribir una líneas sobre lo que para mí, es la clave de este recurso. Seguro que muchos de nosotros pensamos en lo afortunados que son aquellos centros que van a disponer del recurso. Pero yo me permito discrepar. La gran suerte (la buena, en términos de Álex Rovira) será la de aquellos centros y docentes que se hayan cuestionado el status quo y consideren, reflexionen y lleven a la práctica un verdadero cambio metodológico. A partir de ahí, y no antes, es donde adquiere sentido un Aula Profesional de Emprendimiento.

Por ello, y como defensor del uso de metodologías ágiles, os propongo en este post para establecer una propuesta de ruta para trabajar emprendimiento en FP.  Será en este contexto donde un Aula Profesional de Emprendimiento tiene sentido. Al margen de esta idea, existen otras formas de trabajar en un espacio de este tipo. En mi caso, trabajamos el curso de 2º de Administración y Finanzas bajo un proyecto integrado. Así, deja de tener sentido hablar de módulos profesionales para cursar un proyecto que nos permita abordar todos los resultados de aprendizaje de forma integrada. Esta segunda orientación, la desarrollaré en un post posterior.

Con respecto al itinerario que planteo, y comprobada su efectividad a lo largo de lo último años, y la realidad que estamos viviendo, me permite fijar 6 retos, de la siguiente forma. Primero, de forma visual, a través de la siguiente infografía:

Con mayor detalle, la propuesta implica:

  1. Dinámicas de Team Building, que nos permitan la formación de equipos, como forma organizativa básica de trabajo. Puedes ver algunos ejemplos en este post, sin perjuicio de un mayor desarrollo que realizaré en próximo posts. Se trata de formar equipos con diferentes perfiles, equipos fuertes, cohesionados, y sobre todo, ágiles. Pero en educación, sobre todo equilibrados.
  2. Creación de un Entorno Personal de Aprendizaje, que les permita aprender de forma autónoma en todo momento, sobre las cuestiones que consideren relevantes. En nuestro caso, esa cuestión es su proyecto, su problema, su reto, y todo lo relacionado con el mismo. Este reto no forma parte de una parte del curso, sino que se trabaja a lo largo de todo el curso de forma transversal.
  3. Design Thinking. El inicio de todo proyecto es, en general, un problema. Un problema relevante, real y de nuestro entorno. Y ahí Design Thinking es clave para entenderlo, comprenderlo, y poder ofrecer una solución innovadora que resuelva el problema. Trabajar Design Thinking y la capacidad para resolver problemas es clave hoy en día como habilidad básica. En muchos casos se plantea un proceso de Design Thinking como proyecto. Considero que es sólo una parte de un proyecto emprendedor, una parte muy importante, pero inicial.
  4. Business Design, o diseño de modelos de negocio. En esta fase pasamos de la idea al modelo de negocio, usando la propuesta de Alex Osterwalder. E muy importante saber diseñar la propuesta de valor, y si procede, haber trabajado con Océanos Azules nos ayudaría en este sentido.
  5. Lean Startup: las fase anteriores se han trabajado en el aula fundamentalmente. Llega el momento de validar, y para ello tomamos como base Desarrollo de Clientes, junto de desarrollo ágil de producto, que constituyen los pilares básicos de lo que entendemos como Lean Startup.
  6. Plan de empresa: la última fase consiste en recoger las lecciones aprendidas del proceso de validación en un documento denominado Plan de Negocios. Tiene sentido una vez que hemos validado, y conocemos de forma más certera la realidad: el arquetipo de cliente, su problema, si nuestra solución resuelve su problema, cómo contactar con él, el canal de distribución, el precio, etc. Es el contenido curricular por excelencia, pero el último en su tratamiento. Sin haber trabajado lo anterior, no podemos desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador.

Espero que os haya servido. En próximos posts, seguiré facilitando pistas para que el trabajo de proyectos de emprendimiento o de otra índole, en una Aula Profesional de Emprendimiento sea verdaderamente efectivo.

Os leo! 😉