Listado de la etiqueta: team building

Retos de un Aula profesional de Emprendimiento (APE)

Tras el lanzamiento oficial de las Aulas Profesionales de Emprendimiento por parte del Ministerio de Educación y FP, voy a escribir una líneas sobre lo que para mí, es la clave de este recurso. Seguro que muchos de nosotros pensamos en lo afortunados que son aquellos centros que van a disponer del recurso. Pero yo me permito discrepar. La gran suerte (la buena, en términos de Álex Rovira) será la de aquellos centros y docentes que se hayan cuestionado el status quo y consideren, reflexionen y lleven a la práctica un verdadero cambio metodológico. A partir de ahí, y no antes, es donde adquiere sentido un Aula Profesional de Emprendimiento.

Por ello, y como defensor del uso de metodologías ágiles, os propongo en este post para establecer una propuesta de ruta para trabajar emprendimiento en FP.  Será en este contexto donde un Aula Profesional de Emprendimiento tiene sentido. Al margen de esta idea, existen otras formas de trabajar en un espacio de este tipo. En mi caso, trabajamos el curso de 2º de Administración y Finanzas bajo un proyecto integrado. Así, deja de tener sentido hablar de módulos profesionales para cursar un proyecto que nos permita abordar todos los resultados de aprendizaje de forma integrada. Esta segunda orientación, la desarrollaré en un post posterior.

Con respecto al itinerario que planteo, y comprobada su efectividad a lo largo de lo último años, y la realidad que estamos viviendo, me permite fijar 6 retos, de la siguiente forma. Primero, de forma visual, a través de la siguiente infografía:

Con mayor detalle, la propuesta implica:

  1. Dinámicas de Team Building, que nos permitan la formación de equipos, como forma organizativa básica de trabajo. Puedes ver algunos ejemplos en este post, sin perjuicio de un mayor desarrollo que realizaré en próximo posts. Se trata de formar equipos con diferentes perfiles, equipos fuertes, cohesionados, y sobre todo, ágiles. Pero en educación, sobre todo equilibrados.
  2. Creación de un Entorno Personal de Aprendizaje, que les permita aprender de forma autónoma en todo momento, sobre las cuestiones que consideren relevantes. En nuestro caso, esa cuestión es su proyecto, su problema, su reto, y todo lo relacionado con el mismo. Este reto no forma parte de una parte del curso, sino que se trabaja a lo largo de todo el curso de forma transversal.
  3. Design Thinking. El inicio de todo proyecto es, en general, un problema. Un problema relevante, real y de nuestro entorno. Y ahí Design Thinking es clave para entenderlo, comprenderlo, y poder ofrecer una solución innovadora que resuelva el problema. Trabajar Design Thinking y la capacidad para resolver problemas es clave hoy en día como habilidad básica. En muchos casos se plantea un proceso de Design Thinking como proyecto. Considero que es sólo una parte de un proyecto emprendedor, una parte muy importante, pero inicial.
  4. Business Design, o diseño de modelos de negocio. En esta fase pasamos de la idea al modelo de negocio, usando la propuesta de Alex Osterwalder. E muy importante saber diseñar la propuesta de valor, y si procede, haber trabajado con Océanos Azules nos ayudaría en este sentido.
  5. Lean Startup: las fase anteriores se han trabajado en el aula fundamentalmente. Llega el momento de validar, y para ello tomamos como base Desarrollo de Clientes, junto de desarrollo ágil de producto, que constituyen los pilares básicos de lo que entendemos como Lean Startup.
  6. Plan de empresa: la última fase consiste en recoger las lecciones aprendidas del proceso de validación en un documento denominado Plan de Negocios. Tiene sentido una vez que hemos validado, y conocemos de forma más certera la realidad: el arquetipo de cliente, su problema, si nuestra solución resuelve su problema, cómo contactar con él, el canal de distribución, el precio, etc. Es el contenido curricular por excelencia, pero el último en su tratamiento. Sin haber trabajado lo anterior, no podemos desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador.

Espero que os haya servido. En próximos posts, seguiré facilitando pistas para que el trabajo de proyectos de emprendimiento o de otra índole, en una Aula Profesional de Emprendimiento sea verdaderamente efectivo.

Os leo! 😉

La ruta del alumno emprendedor en FP

Emprender exige un camino. Un ruta. Un orden. Un proceso. Desde aquí, nos animamos a proponer una ruta para el alumno emprendedor, es decir, todo alumno que cursa FP de nuestro sistema educativo.

Durante el mes de julio de 2019 estuve planificando una serie de talleres con Ángel García, Técnico al frente del vivero de empresas de Madridejos. Tenemos en mente de forma clara que es preciso formar a nuestro alumnado de FP de otra manera. Que necesariamente deben salir del sistema educativo con una serie de herramientas que les permitan enfrentarse tanto al mundo laboral como a la propia vida. Esas herramientas nos las proporcionan las nuevas metodologías que aplicamos para innovar, para trabajar en equipo, para desarrollar la creatividad, impulsar la comunicación, y en definitiva, formar a un alumno que pueda participar de forma activa ofreciendo su talento a la empresa.

De esta forma, os facilito los hitos que hemos marcado y que hemos ido siguiendo y aplicando posteriormente en aula y fuera de ella:

  1. Taller de Team Building. En este taller inicial queremos conseguir la máxima compenetración y confianza entre los miembros de cada equipo. La idea es que posteriormente puedan desplegar su máximo potencial en el proyecto a desarrollar. Más info aquí.
  2. Taller de Resolución Creativa de Problemas. Conseguidos los equipos fuertes y equilibrados, pasamos a definir un problema relevante de nuestro entorno, y aplicamos Design Thinking para la consecución de una idea innovadora. Este taller es clave, no sólo por el fin de sí mismo, sino porque además, permite adquirir un minaste necesario para poder innovar en las siguientes fases del proceso. Mas info aquí.
  3. Taller de diseño de modelos de negocio. Con la idea elegida, y estimando mercado y analizando la competencia, pasamos a definir nuestro modelo de negocio. Tratamos de que sea un modelo de negocio  innovador, sin perjuicio de ser capaces de definir varios modelos en función de lo que aprendemos sobre patrones de modelos de negocio. Esta fase termina con una análisis del entorno y financiero del modelo de negocio.
  4. Taller sobre Desarrollo de Clientes y Agile. Tras la definición del modelo de negocio, pasamos a conocer Desarrollo de Clientes; sus fases, y sobre todo, como identificar, formular y priorizar hipótesis. Es un trabajo duro, pero necesario para dar pasos más sólidos a continuación. Junto con desarrollo de clientes conocemos con mayor detalle Agile, y de forma más concreta, nos sumergimos con Scrum, en la gestión de equipos ágiles.
  5. Taller sobre validación de problema. Tras tener seleccionadas las hipótesis clave, y profundizar en el concepto del lienzo de la propuesta de valor, nos lanzamos a realizar entrevistas de problema. Se trata de validar perfil, problema y tamaño de mercado. Con las lecciones aprendidas, y con los pivotes necesarios, pasamos a la siguiente fase.
  6. Taller sobre validación de solución y diseño de experimentos. Posteriormente aprendemos cómo diseñar y llevar. a cabo experimentos. Conocemos muchos casos prácticos, y por lo tanto, una buena base para aplicarlo en nuestro proyecto.
  7. Taller sobre construcción de un MVP digital. De forma más concreta, y dados los proyectos de este curso, nos lanzamos a la construcción de un MVP digital. Un taller sumamente interesante, pero con la mirada puesta en la calle, en el contacto con el cliente, que es quién nos permitirá aprender.
  8. Taller sobre métricas, tracción y escalabilidad. Y finalizamos con un taller sobre métricas, tracción y escalabilidad. Y es que, si no mides, realmente no aprendes. Conocimos el concepto y tipos de métricas, métricas por modelos de negocio, métricas por fases, y el concepto de la métrica que importa.

Estamos muy contentos del camino seguido, de lo que hemos aprendido en los talleres, y sobre todo, en la calle, con los clientes. Pero, ¿Echas algo de menos? ¿Cómo completarías la formación? ¿Dónde crees que debemos incidir más? Danos tu punto de vista, y seguro que el proceso se enriquece.

A continuación os muestro una infografía que sintetiza el camino seguido: