Listado de la etiqueta: política de producto

MODELOS DE CÁLCULO DE COSTES

Conocido el concepto, tipos y estructura de costes, nos corresponde conocer ahora los distintos métodos de determinación de costes, y sus objetivos. Así, estudiaremos en proyecto los siguientes:

  1. Modelo de costes históricos o reales. Permite calcular el coste de producción con el fin de poder poner precio a los productos, valorar existencias y calcular márgenes y resultados.
  2. Modelo de costes estándares: permite controlar el proceso productivo, tanto en cantidad como en precios.
  3. Modelo de costes de oportunidad: permite implementar lo analizado en modelos anteriores, incluyendo los denominados costes de oportunidad, ya sea el saladio del empresario, ya sea el coste de los recursos ajenos.
  4. Direct costing: permite determinar, ante la falta de capacidad productiva, qué producto reporta un mayor margen o beneficio a la empresa. Luego es un método pensado para tomar decisones de producción.
  5. Full costing: consiste en una evolución del modelo de Direct costing, intentando superar las deficiencias de éste último.

ESTRUCTURA DE COSTES

Un proceso de costes es una metodología que se utiliza para conocer los costes de los distintos objetivos de costes (productos o servicios, centros de costes, actividades, etc.), determinar el resultado del período y suministrar información relevante a la dirección de la empresa para facilitar la toma de decisiones.

El proceso de costes que elige una empresa depende, entre otras variables, de:

  • las características de la misma
  • del tipo de información disponible
  • del coste del que se esté dispuesto a soportar con el sistema elegido.

Así, seguirmos las siguientes fases para la determinación de los costes:

  • Clasificación y reclasificación.
  • Localización.
  • Imputación.
  • Determinación de márgenes y resultados.

Un ejemplo de la estructura de costes de una empresa se puede ver a continuación:

[scribd id=3255758 key=key-7ujd303nb19598uuter]

TIPOS DE COSTES

Los costes pueden clasificarse de múltiples formas. En Proyecto nos hacen falta las siguientes:

  1. Por su modalidad:
    • Materias primas.
    • Mano de obra.
    • Gastos generales de fabricación.
  2. Por su asignación a un producto:
    • Directos.
    • Indirectos.
  3. Por su relación con el volumen de fabricación de  la empresa:
    • Fijos.
    • Variables.
  4. Por la certeza del cálculo de su coste de oportunidad:
    • Explicitos.
    • Implícitos.

Esta información puede ampliarse en el tema. Asimismo resulta de interés el portal de infomipyme.

TEORÍA DEL COSTE

Podríamos decir que el COSTE es el consumo, valorado en dinero, de los bienes y servicios utilizados en la producción. Es decir, es la valoración del consumo de cada uno de los factores utilizados en el proceso productivo para la obtención de un producto, trabajo o servicio.

En esta definición habría que destacar dos palabras:

  • Consumo: se refiere a las cantidades físicas empleadas en el proceso de fabricación.
  • Valoración: equivale a multiplicar los consumos físicos por los respectivos precios, obteniendo así la magnitud económica  costo.

Así pues, el COSTE es una magnitud que debe medirse considerando sus dos aspectos, técnico y económico.

Podemos diferenciar coste de gasto y pago: Coste sería el consumo de factores productivos, valorado en términos monetarios, necesario para la obtención de un producto. Gasto sería la expresión monetaria de la adquisición de factores exteriores a la empresa, gasto que puede constituir un coste, si dichos factores se consumen más o menos inmediatamente; o una inversión, si el consumo se fragmenta y difiere, dando lugar a diferentes magnitudes de costes en la medida en que dichos factores se vayan consumiendo a lo largo del tiempo. Pago, hace referencia a la salida de recursos monetarios de la empresa hacia el exterior, en forma de efectivo o de cualquier otro medio admitido.

Asimismo interesa analizar la diferencia entre costes implícitos y explícitos: existen costes implícitos (factores internos) y costes explícitos (factores externos), en la medida en que los factores externos han de ser adquiridos en diferentes mercados (exterior) supondrán un gasto. Hay factores que son adquiridos e inmediatamente incorporados al proceso productivo, suponiendo su consumo un coste, y factores que se incorporarán al proceso diferidamente en el tiempo, suponiendo esta demora una inversión. Toda adquisición de factores implica una obligación o contraprestación con el proveedor, deuda que se saldará mediante la entrega de recursos por un valor equivalente. Si dichos recursos son monetarios se habrá producido un pago, si no, un trueque. La empresa efectúa pagos (flujos de salida de recursos monetarios al exterior) que responden a gastos y pagos que no corresponden necesariamente a la adquisición de factores productivos.

EL PROCESO PRODUCTIVO

Según la Wikipedia, el proceso productivo consiste en «transformar entradas (insumos) en salidas, (bienes y/o servicios) por medio del uso de recursos físicos, tecnológicos, humanos, etc.

Un proceso productivo incluye acciones que ocurren en forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos y/o sistemas, al final de los cuales obtenemos un producto».

Nos corresponde definir cada una de las fases necesarias para fabricar un producto o prestar un servicio. Sólo así seremos capaces de determinar con detalle las necesidades de factores, ya sea capital ya sea trabajo. Así, dejamos el camino listo para pasar al plan de aprovisionamiento y de recursos humanos.

A modo de ejemplo, podéis consultar el proceso productivo siderúrgico:

[scribd id=7772584 key=key-arscpbnwpxbma23clme]

EL PRODUCTO O SERVICIO

La American Marketing Asociation (A.M.A.), define el término producto, como «un conjunto de atributos (características, funciones, beneficios y usos) que le dan la capacidad para ser intercambiado o usado. Usualmente, es una combinación de aspectos tangibles e intangibles. Así, un producto puede ser una idea, una entidad física (un bien), un servicio o cualquier combinación de los tres. El producto existe para propósitos de intercambio y para la satisfacción de objetivos individuales y de la organización».

Para configurar en producto/servicio se utilizan los atributos. De esta forma lo hacemos único. Los principales atributos son:

  • Núcleo
  • Calidad
  • Precio
  • Envase
  • Diseño, forma y tamaño
  • Marca, nombres y expresiones gráficas
  • Servicio
  • Imagen del producto
  • Imagen de la empresa

Puedes sintetizar la información del tema en la siguiente presentación:

[slideshare id=1581486&doc=producto-090614120944-phpapp02]

POLÍTICA DE PRODUCTO

Comenzamos a definir cómo vamos a poner en práctica la estragia elegida. Y como sabemos, lo vamos a hacer a través de las políticas de Marketing: producto, precio, distribución y comunicación. Comenzaremos con la política de producto.

De todas las políticas, la política de producto, es un pilar fundamental, ya que el producto/servicio se fabrica para obtener beneficios y satisfacer las necesidades de los consumidores.

Un producto se puede entender como una serie de atributos que intentan satisfacer las necesidades del cliente. Debe corresponder a la utilidad que se espera de él, aunque la tendencia actual viene marcada por el marketing de percepciones, que hace preferir a los clientes un producto más por su valor emocional que por la propia utilidad.

Para abordar esta política daremos tres pasos:

  • Definir de forma expresa la actividad de la empresa.
  • Definir los productos/servicios que constituyen la base de la actividad de la empresa.
  • Fijar el proceso productivo o de prestación del servicio, tanto de forma gráfica como de forma literal.

De esta forma tendremos la base para continuar nuestro trabajo de proyecto.

Es conveniente ver el siguiente trabajo, ya que da un repaso, de forma práctica, a todo lo relativo al tema:

[slideshare id=1999462&doc=presentacionpoliticadeproductogrupo1-12530093289535-phpapp03]

EL PRODUCTO

La primera política que sustenta el Plan de Marketing es la política de producto. El esquema que seguiremos será el sigueinte:

[slideshare id=3246642&doc=12fase3polticadeproducto-100222100233-phpapp02]

COSTES HISTÓRICOS O REALES

Como hemos dicho en una entrada anterior, este modelo permita calcular el coste del producto una vez que ya ah ocurrido el proceso productivo, Luego son costes a porteriori, y permiten, entre otras funciones, poner precio a los productos, pero también, valorar inventario y calcular mérgenes y resultados.

Para su cálculo daremos los siguientes pasos:

  1. Cálculos de MMPP consumidas, ya que representan, generalmente, el coste directo del producto.
  2. Imputación de costes indirectos a centros de coste.
  3. Cálculo del coste de producción del período.
  4. Cálculo del coste de los PPTT. Cálculo del coste unitario del producto.
  5. Cálculo del coste de los productos vendidos.
  6. Márgenes y resultados.

TEORÍA DEL COSTE

En esta entrada vamos a analizar los pasos básicos para calcular el coste de producción de un producto o de prestación de un servicio. Para ello hay que dar los siguientes pasos:

  1. Clasificación de los costes, por naturaleza. Además se pueden clasificar según las cuentas del actual PGC.
  2. Reclasisicación de los costes en costes directos y costes indirectos.
  3. Formación del coste, siguiendo los siguientes pasos:
    • Por definición, el coste de producción estará formado por los costes directos, y los costes indirectos de aprovisionamiento y fabricación.
    • Por ello, le imputaremos:
      • Los costes directos, gerenalmente materias primas y otros elementos incorporables.
      • Los costes indirectos de aprovisinamiento.
      • Los costes indirectos de fabricación.
    • Para calcular los costes indirectos, procedemos a localizalos por centros de coste, definiendo, con caracter general, los siguientes:
      • Aprovisionamiento.
      • Fabricación.
      • Comercial.
      • Administración.
      • Subactividad.
    • Localizados los costes indirectos por secciones, procede su imputación al producto, dando lugar al coste de producción del período.