Listado de la etiqueta: PMV

¿Qué es el Producto Mínimo Viable?

Tras definir nuestro modelo de negocios a través de hipótesis, pasamos a darle forma a través de un prototipo, y en Lean Startup, y de forma más concreta, se denomina Producto Mínimo Viable. En la siguiente infografía ofrecemos el concepto, los tipos, y las notas básicas de un producto mínimo viable:

11-pmv-y-tecnicas-de-prototipado-1

PMV: APLICACIÓN DE BAJA FIDELIDAD

webEn Simulación Empresarial, y siguiendo con los extraordinarios servicios que nos ofrece Google, podemos diseñar nuestra aplicación de baja fidelidad a través Google sites. En clase se desarrollaran los contenidos. Aquí os dejo el manual de Google Sites para profundizar en la materia.

Ahora bien, hay multitud de espacios web, también gratuitos, que permiten elaborar páginas web con distintas funcionalidades, entre otros, os puedo recomendar:

Leer más

PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

pmvLlega la hora del producto mínimo viable (PMV). Y tenemos que diferenciar entre PMV físicos o web o móviles, porque el PMV es muy diferente en ambos casos.

En un canal físico tendremos que tener algo que el cliente pueda ver, tocar o sentir. Es necesario salir a la calle y obtener una reacción en función de lo que el cliente puede ver o tocar.

En un producto web o móvil es necesario un sitio web o una aplicación de baja fidelidad disponible para que los clientes nos den el suficiente feedback.

Todo esto se hace para definir el PMV. El PMV es el producto o servicio que se crea por primera vez para enviar a los clientes. El PMV presenta las siguientes notas características: no es un producto alfa o beta. No es un producto 1.0. Trabajamos fuera de la oficina, tratando de entender cual es la versión 1.0 mínima, y generada por el fundador.

LA PROPUESTA DE VALOR Y LA PERSONALIDAD DEL CLIENTE

clienteConocer el arquetipo del cliente es fundamental para comenzar a trabajar y para crear productos adaptados al cliente. Estamos hablando de:

  1. Determinar quiénes son nuestros clientes.
  2. Guiar el desarrollo de hipótesis durante el desarrollo del producto.
  3. Desarrollar el PMV.

Comprender los 3 componentes de la propuesta de valor implica comprender los 3 componentes de los segmentos del mercado: estamos hablando de encontrar el PMV VS conocer muy bien la personalidad o arquetipo del cliente.

LA PROPUESTA DE VALOR

propuestadevalorLa propuesta de valor trata de analizar qué creamos y para quién. Se trata de definir la idea de negocio, pero sobre todo que satisface necesidades o resuelve problemas. La relación entre propuesta de valor y cliente es lo que hace fracasar a una startup o tener éxito.

La propuesta de valor realmente consta de 3 componentes:

  1. El producto o servicio.
  2. Beneficios crea a los clientes.
  3. Problemas que está resolviendo a los clientes.

El verdadero objetivo es comprender qué es el producto mínimo viable (PMV).

En el padlet siguiente, tienes un esquema de todo lo que trabajaremos de la propuesta de valor:

pvalor

DISEÑO INVERSO

diseñoinvertidoComenzamos esta entrada de diseño inverso, analizando previamente cómo hemos definido definir el MVP. Así podemos hacer varios comentarios a los mismos:

  1. Hay MVP que no permiten ningún tipo de creatividad. Por ejemplo, una web para intercambio de materiales. El alumnado puede crear la web, pero no se trabaja sobre las ideas, sino sobre una web mejor o peor. El cómo hacemos la pregunta es importante, sobre todo, para dejar espacio para la creatividad del alumnado. Por ejemplo, cómo utilizar materiales que no se utilizan.
  2. Hay MVP muy centrado en el foco (problema ya definido), pero que permiten la creatividad. Por ejemplo alternativas para que las personas con dependencia hagan turismo. E incluso puede hacer diferentes fases, en búsqueda de destinos, desplazamientos, etc.
  3. Hay MVP con focos muy amplios que los alumnos tienen muchas posibilidades para desarrollar. Por ejemplo, negocio de energías renovables: diferentes problemáticas en torno al tema, tienen más recorrido.
  4. Hay MVP con foco demasiado amplio, con la propuesta de finding gap. Quizá conviene centrarlo un poco.
  5. Los MVP deben ser dirigidos al alumnado, no a problemas del profesorado. Si ellos no lo sienten como un problema propio, no van a aportan tanto. Se trata de empatizar con el problema.
  6. Es fundamental que el MVP sea cercano a la realidad del alumno. O bien se hacen proyectos cercanos a sus intereses, o bien se acerca la realidad al alumno; porque sólo si se actúa cercano a la realidad del alumno se puede conectar con su capacidad de creatividad, con su nivel de conocimientos. Se puede trabajar durante un mes diversos temas, vídeos, visitas, etc, sin producciones determinadas. Es una inversión necesaria para poder trabajar después.

La idea clave del diseño inverso es saber qué es lo que tienen que entender. Y comprobaremos su capacidad de aprendizaje evaluando ese resultado.

Posteriormente se aborda la estrategia de Océanos Azules. Nosotros la tratamos cuando contextualizamos la idea de negocio teniendo en cuenta la competencia.