Listado de la etiqueta: modelo de negocio

La importancia del diseño de modelo de negocio

Una de las claves en todo proceso emprendedor, ya sea empresarial o social, es el diseño de un modelo de negocio innovador. Y creo que es así, porque antes de validar un modelo de negocio, tenemos que ser capaces de plantear un modelo nuevo, innovador, donde seamos capaces de entender que encajan todas las piezas. Después, la realidad, nos mostrará el camino que debemos seguir. Vamos a analizar la importancia del diseño de modelo de negocio en educación.

Hace unas semana publiqué lo que considero una buena propuesta de hoja de ruta para trabajar emprendimiento en educación. Una paso sumamente importante es el diseño de un modelo de negocio. Pero antes de este paso, y en esa hoja de ruta, he detallado en posts anteriores 2 de los pasos de ésta:

  1. El comienzo del proyecto, y la creación de equipos ágiles, con dinámicas de Team Building.
  2. Resolución creativa de problemas, o cómo generar soluciones innovadoras a una problema.

Hoy llega el turno de profundizar en la justificación del siguiente paso: el diseño de un modelo de negocios. Para ello, tuvimos la gran suerte de contar con Javier Rivero, profesor de la EOI, para aprender sobre diseño de modelos de negocio innovadores.

El punto de partida es entender el emprendimiento como un proceso que se puede transmitir, y por lo tanto, podemos enseñarlo. En este sentido, las metodologías ágiles que usamos en el aula nos ayudan en el proceso de creación de proyectos emprendedores con alta incertidumbre, al proporcionarnos una secuencia ordenada y coherente para validar una idea de negocio.

Javier, una vez coordinado con nuestro proyecto de emprendimiento en FP nos dejó claro el proceso a seguir para trabajar el mismo en educación:

  1. Ideación, a través de Design Thinking.
  2. Diseño y evaluación del modelo de negocio.
  3. Validación y prototipo.
  4. Planificación. Business Plan.

O dicho de otra forma: Idea >> Producto/servicio >> Negocio. Nosotros nos vamos a centrar en la fase de diseño y evaluación de un modelo de negocio.

La clave al definir nuestra idea de negocio es entender que venderemos nuestro producto o servicio si resuelve un problema, soluciona una necesidad o satisface una pasión. Pero lo importante no es la idea, sino la implementación de la misma. Porque como dice Ash Maurya, «tu producto no es tu producto. Tu producto es tu modelo de negocio«. Es aquí dónde es clave la importancia del diseño de un modelo de negocio.

La importancia del diseño de modelo de negocio

Los pasos que damos a la hora de definir nuestro modelo de negocio son los siguientes:

  1. Entender cada uno de los bloques que forman parte del mismo. Su contenido, y su encaje con el resto. Así como la notas clave para poder denifirlo.
  2. Lo que definimos en cada bloque es irrelevante. Debemos obsesionarnos por los hechos y evidencias, no por las opiniones. En este sentido, en lugar de asumir nuestras ideas como ciertas, hay que buscar los errores en esas ideas e invalidar las hipótesis.
  3. Para definir las hipótesis, hay que tener en cuenta la técnica de las 6 preguntas: quién, qué, cuánto, cuándo, dónde y por qué.
  4. Y validaremos una hipótesis cuando:
    1. El cliente confirma que existe el problema.
    2. Nuestro cliente confirma que hay que solucionar el problema.
    3. Además, el cliente hace esfuerzos por solucionar el problema.
    4. Cuando no hay circunstancias externas que limitan o restringen la solución del problema.

En este sentido, el taller nos sirvió para hacer la primera aproximación nuestro modelo de negocios. Era la primera propuesta; pero está claro que es un paso tan importante que no nos conformamos con ésta. Aplicando técnicas de ideación, y sobre todo, analizando patrones de modelos de negocio que ya funcionan, en aula generamos más propuestas. De ellas, elegimos aquella que tenía más posibilidades, siempre, sin salir todavía del aula. Tras aprender Design Thinking, después lo aplicas de forma instintiva en otras fases del proyecto.

A continuación, con el diseño de modelo de negocio elegido pasamos a su evaluación, tanto a nivel externo, como financiero, y ello nos dio más seguridad para pasar al proceso de evaluación. Pero esto ya lo contaremos en otro post.

Y tú, ¿cómo trabajas el diseño de modelos de negocio? ¿Añadirías algo más? ¿Matizarías algún aspecto? Anímate a comentarlo con nosotros, y así aprender de otro docentes de emprendimiento.

¡Os leo!

3 ideas clave para redactar hipótesis

Una vez que hemos identificado las hipótesis de trabajo toca redactarlas para que realmente podamos ser efectivos. Pero ¿cómo redactarlas? En este post, intentaremos dejarlo claro.

Otro punto clave antes de empezar el proceso de validación, es la redacción de hipótesis. En este sentido, podemos analizar 3 ideas clave con respecto a la formulación de hipótesis de nuestro modelo de negocio:

  1. En primer lugar hay que tener claro que una hipótesis de redacta sobre un entorno con incertidumbre. A veces formulamos hipótesis sobre algo cierto, y de esta forma, estamos alejándonos de nuestro objetivo. A la vez, si redactamos la hipótesis basándonos en incertidumbre, un experimento nos permitirá aprender cómo es realmente nuestro cliente.
  2. Es ideal el uso de una plantilla para la redacción de hipótesis. Así, una web de obligada referencia, que hemos citado en otras ocasiones, es la de Strategyzer. En la plataforma de formación, tiene una apartado de recursos. En el mismo, podemos encontrar muchos lienzos y plantillas, entre ellos, el de redacción de hipótesis. Te recomiendo que te des de alta y accedas a recursos de gran utilidad. La plantilla maneja 4 aspectos fundamentales de toda hipótesis: lo que creemos, el usuario final, la métrica, y el feedback a recibir.
  3. Y por último, el número de hipótesis a testear. En este sentido, son muchas las hipótesis a redactar, pero sería ideal trabajar 30-40 hipótesis de trabajo. Este número no deja de ser una media, sin perjuicio del análisis del proyecto en cuestión.

Os facilito un mapa visual que sintetiza las ideas clave de este post:

Cómo identificar las mejores hipótesis

Hemos justificado la necesidad de trabajar con hipótesis si queremos emprender innovando. No sabemos lo que es realmente cierto y o que no. Por lo que se hace necesario identificar las hipótesis clave de nuestro modelo de negocio.

Hemos avanzado en un post anterior el concepto de hipótesis. En este sentido, ampliamos el mismo añadiendo que las hipótesis son ideas o planteamientos que damos como buenos, y sobre las que descansa nuestro modelo de negocio.

Cabe destacar que las hipótesis tiene dos notas clave:

  1. Son temporales. Las hipótesis son provisionales, no son ideas que se mantienen necesariamente a lo largo del tiempo.
  2. Son nuestro foco: hay que destacar cuales de las hipótesis con clave, y después, aprender rápido, muy rápido.

En nuestro modelo de negocio, debemos hacernos preguntas tipo básicas que señala Steve Blank, como por ejemplo:

  1. ¿Quiénes son nuestros clientes y qué les motiva?
  2. ¿Cómo vamos a llegar a ellos?
  3. Nivel de engagement con ellos para que sean fans y quieran comprar nuestros productos?
  4. Acuerdos y condiciones de precios.
  5. Propuesta de valor, y tantas preguntas como queramos.

Habrá muchos lectores, sobre todo docentes y alumnos, que se pregunten que damos muchos pasos y dedicamos mucho esfuerzo a esta fase previa de trabajo. Sin embargo, no estamos haciendo más que seguir una idea que considero básica, y que tiene como referente a Einstein:

«Si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, gastaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta apropiada, porque una vez que supiera la pregunta correcta, podría resolver el problema en menos de 5 minutos»

En definitiva, vamos a dedicar tiempo y esfuerzo para hacernos las mejores preguntas, y formular las mejores hipótesis, para así, ganar en eficacia en el trabajo que desarrollemos.

Cómo confeccionar un lienzo de modelo de negocio

Llega el momento de dar forma a nuestro modelo de negocio. Y para ello, nos vamos a basar en uno de los más conocidos: el formato de lienzo de modelo de negocio de Alex Osterwalder. Simple, sencillo, visual, y con muchas posibilidades didácticas, se constituye como una herramienta básica en el proceso de creación de negocios.

Tras analizar con detalle cómo pasar de la idea de negocio al modelo de negocio, vamos a profundizar en el último paso: el diseño del modelo de negocio.

Dentro del proceso de diseño, podemos señalar los siguientes puntos:

  1. Concepto y contenido. En un post anterior ya hemos abordado este aspecto. Facilito el enlace al citado post.
  2. Bloques del lienzo. Una primera aproximación:
    1. Segmento de clientes: quienes son nuestros clientes, masivo, nichos, etc. Por ejemplo caso de app de cocina.
    2. Propuesta de valor: la razón por la que un cliente me compra. Puede ser muy peregrino, hay infinitas razones. Es raro, aleatorio. Pero fundamental, es clave. Novedad, personalización, diseño, marca, estatus, etc. Por ejemplo, el caso de Apple.
    3. Relación con los clientes: automatizada, personal, etc. Por ejemplo, el caso de Amazon.
    4. Canal de distribución. Como le entrego la propuesta de valor al cliente: internet, canal tradicional físico, como puede comprar el cliente, cuando se le entrega, postventa, etc.
    5. Fuentes de ingresos: cómo hago dinero con mi modelo. Venta del activo, por uso, por suscripción, por licencia, por publicidad, etc.
    6. Actividades clave: actividades para entregar mi propuesta de valor.
    7. Recursos clave: qué necesito para construir mi propuesta de valor.
    8. Socios clave. Proveedores que requiero para construir mi propuesta de valor.
    9. Estructura de costes: lo que me cuesta las actividades, recursos y socios clave.
  3. Bloques el modelo de negocio al detalle. A continuación detallo en una infografía las principales notas características de cada uno de los bloques.
  4. Del lienzo, podemos diferenciar entre dos ámbitos: ámbito interno y ámbito externo. Dentro del ámbito interno, detallamos actividades, recursos, socios clave y estructura de costes, en una infografía que contiene las notas características de los mismos.
  5. Mediante el trabajo en equipo podemos dar forma a nuestra primera aproximación. No obstante, es recomendable aplicar técnicas creativas para generar otros modelos de negocio, y tener así, más opciones para elegir el óptimo.

Para ayudar a entender el lienzo al completo, así como cada uno de los bloques que lo conforman, añado un mapa visual ilustrativo del mismo:

Cómo pasar de la idea al modelo de negocio

Una vez que hemos explorado en entorno de nuestra idea de negocio, y sabemos qué funciones lleva a cabo cada uno de los actores implicados, pasamos a definir el proceso mediante el cuál transformamos la citada idea en un modelo de negocio.

Usar como herramienta un lienzo de modelo de negocio, nos permite entender el punto de partida de nuestra propuesta de negocio. La idea es muy sencilla: ser capaces de entender el modelo de negocio que proponemos inicialmente y a partir del cual vamos a aprender.

Es recomendable dar una serie de pasos con el fin de transformar una idea de negocio que tenemos en mente, o que hemos conseguido a través de, por ejemplo, un proceso de Design Thinking. En nuestro caso, creemos necesario:

  1. Valorar la propia idea de negocio. Tenemos el punto de partida: la idea de negocio. Pero es necesario que quede perfectamente claro cuál es el problema a resolver o necesidad a satisfacer así como el encaje con nuestra solución. 
  2. Estimar el tamaño de mercado. Una vez que tenemos clara la idea, conviene decidir en qué mercado queremos estar. También es fundamental estimar el tamaño de mercado. Sólo con una cifra representativa contaremos con lo básico para continuar el proceso.
  3. Análisis de la competencia. Otro paso básico consiste en el análisis de los competidores. En un mercado resegmentado podemos hablar de la estrategia de océanos azules, que desarrollaremos más adelante. El trabajo con océanos azules nos va a dar la oportunidad de repensar nuestra propuesta de valor. Y con la misma, intentar conseguir un estrategia basada en foco, divergencia y mensaje contundente.
  4. Diseño de la primera aproximación a nuestro modelo de negocios. Es decir, cuando tenemos claro el problema a resolver y es importante, al menos según nuestras suposiciones, hemos analizado a la competencia, y tenemos una propuesta de valor con suficiente peso, procedemos a diseñar nuestro primer modelo de negocio. No finalizará aquí el proceso, porque llevaremos un trabajo más exhaustivo en el citado diseño, pero este post pretendía ofrecer una hoja de ruta para pasar de una idea de negocio a un modelo de negocio.

Para facilitar la compresión del proceso descrito, os facilito un mapa visual muy ilustrativo:

Autores y conceptos clave en Lean Startup y su aplicación en educación

Seguimos profundizando en qué consiste Lean Startup y su aplicación en el ámbito educativo. En este sentido, tras una primera aproximación al concepto y su justificación, vamos a analizar 3 aspectos básicos que delimitan muy bien Lean Startup, así como los autores de referencia en la materia.

Hay 3 conceptos clave que nos ayudan a entender qué es Lean Startup, y a la vez, podemos señalar a 3 autores de referencia en la materia. Hay más, por supuesto, pero vamos a analizar las cuestiones clave que nos ayudarán a profundizar posteriormente:

  1. Concepto de startup. Citamos a Steve Blank, autor, entre otros de «El manual del emprendedor«, que define startup como «una organización temporal diseñada para buscar un modelo de negocio que sea repetidle y escalable». Hay 3 cuestiones muy importantes que se extraen del concepto:
    1. Está formada por un conjunto de personas, pero es temporal.
    2. El objetivo no es ganar dinero, sino descubrir un modelo de negocio que sea rentable y escalarle.
    3. Estamos hablando de contextos de máxima incertidumbre.
  2. Concepto de modelo de negocios. Analizamos este concepto con Alex Osterwalder, autor del manual «Generación de modelos de negocio«. Lo comentaremos con mayor profundidad en otros posts, pero el concepto nace en 2004, buscando homogeneizar la terminología empresarial en este ámbito. Fue en 2009 cuando se publica el citado manual, que tiene como eje una herramienta clave para la estrategia empresarial, que permite:
    1. Conocer de forma rápida y visual el modelo de negocio de una empresa.
    2. Tener un lenguaje común desde el punto de vista estratégico y empresarial.
    3. Establecer 9 módulos que definen cómo ganar dinero.
  3. Concepto de desarrollo de clientes. Incluiremos este concepto dentro del excelente trabajo de Eric Ries, autor del libro «El método Lean Startup«. El libro se sintetiza perfectamente en una frase: «fracasa rápido, fracasa barato«. En este sentido, tras el diseño del modelo de negocio, pasamos a su validación, y para ello, utilizaremos el proceso de desarrollo de clientes ideado por Steve Blank. La clave de este proceso es que se realiza con un mínimo coste, al menos mientras no has validado tu modelo de negocio. El proceso, del que hablamos más adelante, se compone de dos fases:
    1. Búsqueda del modelo de negocio:
      1. Descubrimiento de clientes.
      2. Validación de clientes.
    2. Ejecución del modelo de negocio:
      1. Creación de demanda.
      2. Construcción de empresa.

A continuación os muestro un mapa visual que sintetiza las ideas esbozadas anteriormente:

Sin perjuicio de este somero análisis, y teniendo en cuenta que profundizaremos en el mismo en posts futuros, he de remarcar, como vengo haciendo en este blog, la importancia de conocer estos aspectos, y en definitiva, de aplicar Lean Startup a nuestros proyectos de emprendimiento. La realidad hace que nos topemos con el fracaso, pero qué importante es conocerlo y sobre todo, tener recursos para poder enfrentarte al mismo. Por lo tanto, y como defiendo, su uso en emprendimiento en educación es sumamente importante como método, proceso y herramientas para llevar a cabo nuestros proyectos de emprendimiento.

Los apartados básicos de un modelo de negocios

Entendido que es un modelo de negocios, vamos de definir cada uno de sus bloques. Para ello, nos centramos en  los segmentos de clientes, propuesta de valor, canales de distribución, relaciones con clientes, fuentes de ingresos, actividades, recursos y socios clave, y estructura de costes. A continuación os facilito una infografía síntesis de los bloques:

04-bmc-bloques

Concepto, beneficios y ejes del Business Model Canvas

Entramos de lleno en una fase muy interesante del proyecto. Tras conseguir el encaje problema-solución, pasamos a detallar,mediante hipótesis lo que esperemos sea nuestro modelo de negocios. Os facilito una infografía con los elementos esenciales de un modelo de negocios: concepto, beneficios, ejes y resto de bloques del lienzo de modelo de negocios:

03-bmc-intro

Instrumentos financieros para #emprendedores

instrumentos-financieros

En la mañana de hoy hemos podido asistir a una jornada sobre instrumentos públicos para lograr un mayor apoyo empresarial, organizada por el Ayuntamiento de Consuegra. A continuación os facilito una síntesis de los contenidos más relevantes.

EMPRESA, STARTUP Y MODELO DE NEGOCIOS

empresaystartupComo punto de partida, antes de comenzar con el modelo de negocio, es importante hacer unas precisiones terminológicas. Estamos hablando de diferenciar de forma clara: empresa, startup y modelo de negocios.

En materia de startup es fundamental que sea recurrente y escalable. Y cumpliendo estas dos características, veremos claro lo que tenemos que buscar: el modelo de negocio. Así, veremos cómo nos convertiremos en una empresa.

Leer más