Listado de la etiqueta: lienzo del modelo de negocios

La importancia del diseño de modelo de negocio

Una de las claves en todo proceso emprendedor, ya sea empresarial o social, es el diseño de un modelo de negocio innovador. Y creo que es así, porque antes de validar un modelo de negocio, tenemos que ser capaces de plantear un modelo nuevo, innovador, donde seamos capaces de entender que encajan todas las piezas. Después, la realidad, nos mostrará el camino que debemos seguir. Vamos a analizar la importancia del diseño de modelo de negocio en educación.

Hace unas semana publiqué lo que considero una buena propuesta de hoja de ruta para trabajar emprendimiento en educación. Una paso sumamente importante es el diseño de un modelo de negocio. Pero antes de este paso, y en esa hoja de ruta, he detallado en posts anteriores 2 de los pasos de ésta:

  1. El comienzo del proyecto, y la creación de equipos ágiles, con dinámicas de Team Building.
  2. Resolución creativa de problemas, o cómo generar soluciones innovadoras a una problema.

Hoy llega el turno de profundizar en la justificación del siguiente paso: el diseño de un modelo de negocios. Para ello, tuvimos la gran suerte de contar con Javier Rivero, profesor de la EOI, para aprender sobre diseño de modelos de negocio innovadores.

El punto de partida es entender el emprendimiento como un proceso que se puede transmitir, y por lo tanto, podemos enseñarlo. En este sentido, las metodologías ágiles que usamos en el aula nos ayudan en el proceso de creación de proyectos emprendedores con alta incertidumbre, al proporcionarnos una secuencia ordenada y coherente para validar una idea de negocio.

Javier, una vez coordinado con nuestro proyecto de emprendimiento en FP nos dejó claro el proceso a seguir para trabajar el mismo en educación:

  1. Ideación, a través de Design Thinking.
  2. Diseño y evaluación del modelo de negocio.
  3. Validación y prototipo.
  4. Planificación. Business Plan.

O dicho de otra forma: Idea >> Producto/servicio >> Negocio. Nosotros nos vamos a centrar en la fase de diseño y evaluación de un modelo de negocio.

La clave al definir nuestra idea de negocio es entender que venderemos nuestro producto o servicio si resuelve un problema, soluciona una necesidad o satisface una pasión. Pero lo importante no es la idea, sino la implementación de la misma. Porque como dice Ash Maurya, «tu producto no es tu producto. Tu producto es tu modelo de negocio«. Es aquí dónde es clave la importancia del diseño de un modelo de negocio.

La importancia del diseño de modelo de negocio

Los pasos que damos a la hora de definir nuestro modelo de negocio son los siguientes:

  1. Entender cada uno de los bloques que forman parte del mismo. Su contenido, y su encaje con el resto. Así como la notas clave para poder denifirlo.
  2. Lo que definimos en cada bloque es irrelevante. Debemos obsesionarnos por los hechos y evidencias, no por las opiniones. En este sentido, en lugar de asumir nuestras ideas como ciertas, hay que buscar los errores en esas ideas e invalidar las hipótesis.
  3. Para definir las hipótesis, hay que tener en cuenta la técnica de las 6 preguntas: quién, qué, cuánto, cuándo, dónde y por qué.
  4. Y validaremos una hipótesis cuando:
    1. El cliente confirma que existe el problema.
    2. Nuestro cliente confirma que hay que solucionar el problema.
    3. Además, el cliente hace esfuerzos por solucionar el problema.
    4. Cuando no hay circunstancias externas que limitan o restringen la solución del problema.

En este sentido, el taller nos sirvió para hacer la primera aproximación nuestro modelo de negocios. Era la primera propuesta; pero está claro que es un paso tan importante que no nos conformamos con ésta. Aplicando técnicas de ideación, y sobre todo, analizando patrones de modelos de negocio que ya funcionan, en aula generamos más propuestas. De ellas, elegimos aquella que tenía más posibilidades, siempre, sin salir todavía del aula. Tras aprender Design Thinking, después lo aplicas de forma instintiva en otras fases del proyecto.

A continuación, con el diseño de modelo de negocio elegido pasamos a su evaluación, tanto a nivel externo, como financiero, y ello nos dio más seguridad para pasar al proceso de evaluación. Pero esto ya lo contaremos en otro post.

Y tú, ¿cómo trabajas el diseño de modelos de negocio? ¿Añadirías algo más? ¿Matizarías algún aspecto? Anímate a comentarlo con nosotros, y así aprender de otro docentes de emprendimiento.

¡Os leo!

Cómo confeccionar un lienzo de modelo de negocio

Llega el momento de dar forma a nuestro modelo de negocio. Y para ello, nos vamos a basar en uno de los más conocidos: el formato de lienzo de modelo de negocio de Alex Osterwalder. Simple, sencillo, visual, y con muchas posibilidades didácticas, se constituye como una herramienta básica en el proceso de creación de negocios.

Tras analizar con detalle cómo pasar de la idea de negocio al modelo de negocio, vamos a profundizar en el último paso: el diseño del modelo de negocio.

Dentro del proceso de diseño, podemos señalar los siguientes puntos:

  1. Concepto y contenido. En un post anterior ya hemos abordado este aspecto. Facilito el enlace al citado post.
  2. Bloques del lienzo. Una primera aproximación:
    1. Segmento de clientes: quienes son nuestros clientes, masivo, nichos, etc. Por ejemplo caso de app de cocina.
    2. Propuesta de valor: la razón por la que un cliente me compra. Puede ser muy peregrino, hay infinitas razones. Es raro, aleatorio. Pero fundamental, es clave. Novedad, personalización, diseño, marca, estatus, etc. Por ejemplo, el caso de Apple.
    3. Relación con los clientes: automatizada, personal, etc. Por ejemplo, el caso de Amazon.
    4. Canal de distribución. Como le entrego la propuesta de valor al cliente: internet, canal tradicional físico, como puede comprar el cliente, cuando se le entrega, postventa, etc.
    5. Fuentes de ingresos: cómo hago dinero con mi modelo. Venta del activo, por uso, por suscripción, por licencia, por publicidad, etc.
    6. Actividades clave: actividades para entregar mi propuesta de valor.
    7. Recursos clave: qué necesito para construir mi propuesta de valor.
    8. Socios clave. Proveedores que requiero para construir mi propuesta de valor.
    9. Estructura de costes: lo que me cuesta las actividades, recursos y socios clave.
  3. Bloques el modelo de negocio al detalle. A continuación detallo en una infografía las principales notas características de cada uno de los bloques.
  4. Del lienzo, podemos diferenciar entre dos ámbitos: ámbito interno y ámbito externo. Dentro del ámbito interno, detallamos actividades, recursos, socios clave y estructura de costes, en una infografía que contiene las notas características de los mismos.
  5. Mediante el trabajo en equipo podemos dar forma a nuestra primera aproximación. No obstante, es recomendable aplicar técnicas creativas para generar otros modelos de negocio, y tener así, más opciones para elegir el óptimo.

Para ayudar a entender el lienzo al completo, así como cada uno de los bloques que lo conforman, añado un mapa visual ilustrativo del mismo:

Los apartados básicos de un modelo de negocios

Entendido que es un modelo de negocios, vamos de definir cada uno de sus bloques. Para ello, nos centramos en  los segmentos de clientes, propuesta de valor, canales de distribución, relaciones con clientes, fuentes de ingresos, actividades, recursos y socios clave, y estructura de costes. A continuación os facilito una infografía síntesis de los bloques:

04-bmc-bloques

Ámbito interno de un modelo de negocios #infografía #bmc #bmgen

Finalizamos el análisis de los principales bloques del lienzo de modelo de negocio con la parte izquierda, el ámbito interno del modelo. Nos estamos refiriendo a las actividades, recursos y asociaciones clave, así como la estructura de coste resultante de aquellos:

parte-interna-modelo-negocios