Listado de la etiqueta: investigación

Buscando información en la red [y fuera de ella]

Tras poner sobre la mesa y de forma ordenada lo que sabemos sobre el problema, pasamos a buscar información relevante sobre el mismo. La clave: la red. Lo que hay publicado. Pero hay mucho mas.

Esta claro que para abordar o tratar de solucionar un problema, hay que tener la máxima información posible sobre el mismo. De la misma forma, también es obvio que no vamos a poder tener toda la información sobre el mismo, tanto por coste como por tiempo. Pero vamos a tratar de avanzar y conocer con detalle lo que está ocurriendo y lo que hay detrás de la situación planteada.

Para ello, la búsqueda en la red, y fuera de ella, es clave. Por lo que respecta al buscador, trabajaremos con Google, como fuente de información clave. Con respecto al mismo, es preciso señalar que conviene saber algunas reglas básicas para buscar información de forma eficaz. De forma gráfica, os facilito un mapa visual con 10 items básicos que permiten ser verdaderamente eficaz en la búsqueda:

Con la información conseguida, seguimos un proceso de recogida de información que considero muy importante con el fin de ser eficaz, no sólo en la búsqueda, sino también en la selección de la misma. Para ello, os facilito 4 consejos  muy útiles para registrar la información:

  1. Planificar métodos de registro
  2. Mezclar técnicas
  3. Diferentes métodos de registro
  4. No olvidar empatía en el proceso

Dentro de este proceso, me gusta señalar algunos aspectos que conviene tener en cuenta. Cada pieza de información relevante, la haremos constar en un postit, ya sea en papel o digital, con la siguiente información:

  1. Frase síntesis de la información encontrada y relevante
  2. Fuente de información
  3. Fecha de la publicación

Con toda la información conseguida, llevamos a cabo un análisis de todas las piezas de información mediante la técnica de saturar y agrupar, para así, ordenar la información seleccionada mediante los criterios que se consideren oportunos.

Cabe señalar dos aspectos más. En primer lugar, el tiempo. Solemos dedicarle a esta dinámica entre 7 y 10 días. A todas luces insuficiente, pero por problemas de programación no podemos dedicarle más tiempo. Y por otra parte, si Google tiene toda la información sobre las búsquedas que realizamos, a la vez, pone a nuestra disposición una serie de recursos que no podemos dejar de citar. Si digo imprescindibles me quedo corto. Más que obligado, es imprescindible consultar 3 herramientas básicas de Google en esta materia:

  1. Google Trends. Tal y como señala Wikipedia, Tendencias de búsqueda de Google es una herramienta de Google Labs que muestra los términos de búsqueda más populares del pasado reciente. Las gráficas de Google Trends representan con cuánta frecuencia se realiza una búsqueda de un término particular en varias regiones del mundo y en varios idiomas.
  2. Customer Barometer. El Consumer Barometer es una herramienta para ayudar a comprender cómo las personas usan Internet en todo el mundo. Una lástima que las encuestas que impulsan este sitio ya no se ejecuten, lo que significa que no se cargarán datos actualizados en el sitio a partir del 31 de octubre de 2019. Perdemos un fantástico sitio con información muy relevante que esperemos podamos conseguir por otras vías.
  3. Think with Google. En este caso podemos acceder a informes realizados por Google sobre investigación de mercado y tendencias digitales. En este caso, la información ya está elaborada. Recomiendo suscribirse a este gran servicio de información, y de paso, recibir un email cada semana o 10 días con información más que relevante.

Ahora, toca completar esta información con evidencia reales, sobre todo, en formato imagen.

Para finalizar, señalemos que al margen de la búsqueda en la red, también hay instituciones u organismos que conviene visitar, aunque profundizaremos en este aspecto cuando abordemos la realización de entrevistas.

La importancia del nivel de conocimientos previos

Comenzamos con nuestro proyecto de emprendimiento, y para ello, decidimos el problema a resolver. El punto de partida para acometerlo será una investigación. Y ésta parte de lo que sabemos del problema, de nuestro nivel de conocimientos previos.

Como decimos, comenzamos formalmente con nuestro proyecto de emprendimiento. El punto de partida es un problema que el grupo ha elegido. Antes de desarrollar cómo abordamos el mismo, me parece especialmente interesante recalcar un par de post referidos al problema que considero analizar en profundidad.

Ambos post están publicados en un blog de reconocido prestigio denominado Sintetia. Y el autor es el mismo: Juan Sobejano. Juan detalla de forma muy clara 2 aspectos referidos a nuestro punto de partida, el problema; a saber:

  1. Antes de actuar, ¡define el problema!
  2. La complejidad de definir bien un problema: empecemos por lo básico, su taxonomía

Recomiendo no sólo seguir con asiduidad este blog, que además se hizo eco de nuestro y trabajo en educación y en Formación Profesional [Educar en capacidades emprendedoras: pongamos la clase al revés], sino también seguir los perfiles en Twitter y otras redes sociales tanto de Sintetia como de Juan Sobejano.

Una vez que tenemos claro este aspecto, y tenemos decidido el problema a resolver, que obviamente parte de los intereses y motivaciones del propio alumnado, pasamos a realizar una minuciosa investigación en torno al mismo. Y como hemos mencionado en el post anterior [¿cómo llevar a cabo una investigación?] comenzamos poniendo sobre la mesa lo que sabemos en torno al mismo.

Para ello, realizamos un brainstorming y lanzamos todas las ideas que conocemos, hemos vivido u otros aspectos que consideremos oportunos. Tras el torbellino de ideas, procedemos a confeccionar un mapa mental para ordenar toda la información, y de paso, establecer los criterios básicos de la citada organización.

En la realización del mapa mental, podemos seguir los siguientes puntos:

A saber:

  1. Como hemos mencionado, en primer lugar definimos el problema a abordar.
  2. En segundo lugar anotamos todas las ideas con respecto al mismo, y se ordenan por temas.
  3. A continuación, y dentro de cada tema, establecemos diferentes criterios.
  4. Interesa utilizar diferentes colores en la realización del mapa mental porque ayuda a identificar los distintos items.
  5. Después, valoraremos la información que contiene con la realización de otras dinámicas dentro del proceso de investigación.
  6. Y por último, podemos dejarlo en cartulina o papel, pero también se puede digitalizar, máxime cuando gestionaremos un portfolio de trabajo y puede mejorar la presentación del contenido a publicar, y a al vez, nos ayuda a conocer herramientas colaborativas de organización de información.

En este sentido, hay muchas apps que nos ayudan a confeccionar el artefacto digital que se deriva de esta dinámica. Entre otras se pueden citar:

  1. Bubbl.us
  2. Coggle
  3. GoConqr
  4. Mapul
  5. Milkr
  6. Mind Genious
  7. Mind Manager
  8. Mind Meister
  9. Mind Mup
  10. Mind Node
  11. Mindomo
  12. The Brain
  13. Wise mapping
  14. X Mind

Mis favoritas con Mind Meister y Mindomo, pero animo a probar otras y conseguir diferentes resultados.

El esquema básico de un mapa mental sería éste:

Una vez determinado el nivel de conocimientos previos, tenemos la base suficiente para pasar a la siguiente etapa, es decir, buscar información en la red sobre el problema.

El proceso de investigación

Todo proyecto o reto en aula implica llevar a cabo un proceso de investigación. A continuación facilito una infografía con los pasos a dar para llevar a cabo el mismo:

09-el-proceso-de-investigacion

Ejemplo de caso de investigación

Para llevar a cabo la maduración de las ideas recomiendo utilizar una herramienta en la que podamos compartir la información que vamos obteniendo y que a la vez, pueda ser cumplimentada y/o consultada por el resto de compañeros.

Recomiendo el uso de Padlet, por su sencillez y el gran resultado conseguido.

Para ejemplificar el caso, utilizaremos un tema. Por ejemplo, dado que es un producto típico en Consuegra y Madridejos, y estamos en fecha de celebración de la Rosa del Azafrán, os propongo el tema del azafrán. A continuación os facilito una infografía síntesis del tema que presenta la información conseguida, y un link al padlet con la información consultada:

08-investigacion-azafran