Listado de la etiqueta: evaluación

Ejercicio de un diario de autoreflexión [para aula del futuro]

Finalizamos el curso del INTEF sobre el Aula del futuro con el ejercicio de  un diario de autorreflexión, tarea muy valiosa para dejar plasmados los sentimientos, problemas, reacciones, etc. que han podido surgir durante el trabajo desarrollado.

Y para ello, vamos a usar una plantilla que desde European Schoolnet nos ofrecen: «Autorreflexión» nos va a ser muy útil para este cometido.

La actividad desarrollada quedó publicada en un post anterior que puedes consultar aquí:

Diseñando una actividad formativa para el aula del futuro

Tras el análisis de la plantilla, he preferido realizar este planteamiento en forma de lienzo, en el que cada bloque ayude a cumplimentar el siguiente en modo organizador gráfico. El diario de autoreflexión quedaría así:

¿Qué te parece? ¿Qué cambios harías? ¿Cómo podríamos mejorar? ¿Cómo harías frente a los desafíos propuestos? Te agradezco cualquier aportación de cara a mejorar.

Evaluando una actividad formativa [para aula del futuro]

En nuestro día a día diseñamos actividades formativas para mejorar el proceso educativo. Pero, ¿cómo sabemos su incidencia, su potencial? En este post vamos a ejemplificar el proceso para evaluar una actividad formativa.

Para ello, vamos a establecer 3 puntos fundamentales:

La actividad pedagógica del siglo XXI a evaluar

Vamos a evaluar la actividad que ya diseñamos para el curso del aula del futuro, «Buscando una solución innovadora a nuestro problema«, y que puedes encontrar aquí.

Los niveles alcanzados para cada una de las competencias del siglo XXI

Pasamos a definir los niveles de cada una de las competencias del siglo XXI, a saber:

1. Autodisciplina: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

2. Colaboración: valoración de 5/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

3. Resolución de problemas en el mundo real: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

4. Uso de las TIC para la enseñanza: valoración 5/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

5. Construcción del conocimiento: valoración de 4/5.

FCL European Schoolnet (CC BY-NC-SA)

6. Aptitud para la comunicación: valoración de 4/4.

FCL European Schoolnet(CC BY-NC-SA)

Análisis de los resultados y propuestas de mejora para subir de nivel en alguna de las competencias o para incluir alguna competencia que no se trabaja.

La realidad es que trabajar Design Thinking en un proyecto de emprendimiento es una de las actividades más completas que pueden realizarse. En ese sentido,

  • Se trataban todas las competencias, y además
  • la valoración de todas las competencias es muy positiva.

Pero vamos a intentar garantizar el máximo nivel posible, y nos encontramos que todas las competencias alcanzan el máximo nivel, excepto la quinta, relativa a la construcción de conocimiento. En este caso, la valoración ha sido de 4 sobre 5. No conseguimos el máximo porque la actividad se plantea en un módulo profesional.

Para solucionarlo hemos diseñado otro proyecto que integra 4 módulos profesionales, y donde trabajamos los contenidos de los 4 módulos bajo un mismo proyecto logrando la relación intermodular.

Guía para evaluar una actividad formativa [para aula del futuro]

Seguimos avanzando sobre las diferentes posibilidades que ofrece un aula del futuro en nuestro centro, y la última estación versa sobre la evaluación. Vamos a desarrollar una guía para poder evaluar la actividad formativa que hemos descrito en el escenario propuesto.

1. Título de la actividad formativa:

“Evaluando el trabajo de un emprendedor”

2. Nombres de los miembros del equipo:

Los docentes que van a llevar este proyecto son:

  • Pablo Peñalver Alonso
  • Carmen Palomino Nieto
  • Marta Cánovas Díaz

3. Objetivo de la prueba piloto en el aula.

En este apartado nos preguntamos qué se pretende lograr con el proyecto piloto, y en nuestro caso, consiste en evaluar aquello que va más allá de los contenidos, como son las 4 habilidades básicas en las que sintetizamos el perfil de un emprendedor, a saber:

  • Creatividad, aunque también está detrás el espíritu crítico, la curiosidad y la proactividad.
  • Comunicación, a todos los niveles, formal e informal, verbal y escrita, y cómo no, mediante el uso de las TICs.
  • Cooperación, y con ella, la visión, el liderazgo y la flexibilidad.
  • Confianza, junto con ésta, el interés, el compromiso y la autoestima.

4. Objetivo de evaluación.

Es este apartado nos preguntamos por el tipo de información que necesitamos recopilar y dónde podemos encontrar la información necesaria. 

Dentro del marco de la evaluación continua, obtendremos información antes, durante y después del proceso educativo, por lo que establecemos el siguiente cuadro informativo explicativo:

MOMENTO TIPO DE INFORMACIÓN LUGAR
1. Antes del proceso

1.1. Nivel de conocimientos previos

1.2. Nivel de motivación del alumnado

1.3. Propuestas de contenidos por parte del alumnado

Actividades de motivación antes de cada reto y de cada sesión
2. Durante el proceso

2.1. Nivel de consecución del resultado de aprendizaje en lo que marca cada criterio de evaluación

2.2. Nivel de logro dentro del perfil marcado como alumno emprendedor

2.3. Autoevaluación de cada alumno en la realización de la tarea

2.4. Coevaluación, analizando la participación de los demás compañeros de equipo en la realización de la tarea.

A la entrega de la tarea, se establecen rúbricas para la realización de la misma, que marcan dos aspectos: logro del resultado de aprendizaje, y nivel de participación desde el punto de vista emprendedor.

Autoevaluación.

Coevaluación.

3. Después del proceso

3.1. Valoración de la práctica docente

3.2. Valoración de los recursos

3.3. Valoración del método

3.4. Valoración de los espacios

3.5. Valoración de las actividades complementarias y extraescolares

3.6. Valoración del curso

3.7. Aspectos positivos

3.8. Aspectos negativos

3.9 Propuestas de mejora

Formaulario de Google Drive con las cuestiones planteadas al finalizar cada evaluación.

5. Herramientas de evaluación.

Llega el momento de recoger algunas de las herramientas útiles y eficaces de evaluación: 

  • La observación es clave en este tipo de metodología. Y no sólo al comienzo de cada reto, o en cada sesión, sino a lo largo del desarrollo de la misma. De esta forma, explicado el concepto, o las ideas para desarrollar el proyecto, la función principal del docente es comprobar el funcionamiento de cada grupo y orientar en las tareas que estén desarrollando, así como atender de forma personalizada a cada alumno.
  • El uso de rúbricas será clave al final de cada entrega. Siguiendo la gestión de proyectos con SCRUM, haremos una entrega cada 15 días por término medio en una reunión de revisión, y la forma que tenemos que valorar el trabajo será mediante las rúbricas que previamente se habían definido. En las rúbricas se señalan items que tienen que ver con el grado de consecución de los resultados de aprendizaje, pero también con las competencias de logro de un alumno emprendedor.
  • Autoevaluación. Con la entrega, cada alumno debe valorar su grado de participación tanto de forma cuantitativa como de forma cualitativa. Para ello, se habilita un apartado en el aula virtual.
  • Coevaluación. Como en el caso anterior, con la entrega quincenal, el alumnado debe evaluar a los compañeros de equipo, con una valoración tanto cualitativa como cuantitativa. Para ello, también se habilita un espacio en el aula virtual.
  • Reunión de retrospectiva. Al margen de la reunión de revisión que se realiza con el profesor, y con el ánimo de valorar el trabajo desarrollado, cada grupo de trabajo también se reúne quincenalmente para analizar cómo han funcionado como equipo. En este sentido aportan los aspectos tanto positivos como negativos. Con respecto a éstos últimos, deciden un aspecto a mejorar y se establece una métrica para comprobar si en el siguiente sprint se ha conseguido mejorar.
  • Encuesta para la valoración de la práctica docente. Al final de cada evaluación se cumplimenta por parte del alumnado un cuestionario donde se valora todo aquello que se ha trabajado o interviene en el proceso educativo: metodología, recursos, espacios, organización, pero también aquello que consideran más relevante y lo más negativo, incluyendo un apartado final con propuestas de mejora.

6. Evaluación, análisis e interpretación.

En este apartado identificamos los puntos fuertes y beneficios de la prueba piloto en el aula, junto con los desafíos y puntos débiles. También identificamos posibles soluciones y mejoras.

Puntos fuertes Puntos débiles Posibles mejoras

1. El alumnado es un agente activo en el proceso de evaluación

2. El alumnado conoce los criterios de evaluación con detalle y su desglose en forma de rúbrica

3. El alumnado aporta su punto de vista para mejorar el proceso

4. Contamos con mucha información, no sólo para garantizar la evaluación del alumnado, sino también para mejorar el proceso (clave si queremos mejorar de forma continua).

1. Evaluar determinados aspectos de emprendimiento, por su dificultad para ser establecido en rúbrica

2. Rodaje necesario por parte de las partes implicadas para que el sistema funcione.  A veces se olvida realizar autoevaluación y coevaluación, y de esta forma, no puede darse una calificación al resto de alumnos.

3. Tiempo de dedicación a la evaluación. Es imprescindible tener una hoja de cálculo potente para recoger la información y que haga todas las operaciones de cálculo (a veces complejas)

1. Investigar y conocer otras herramientas para evaluar el perfil emprededor de cada alumno en la realización de las tareas

2. Dedicar un tiempo exclusivo para explicar la forma de evaluar

3. Mejorar y refinar la hoja de cálculo que sirve de soporte para calcular las calificaciones.

7. Recomendaciones.

Por último nos preguntamos, ¿qué podríamos hacer para que otros docentes puedan llevar a cabo esta experiencia? ¿Qué consejo podría dar para aquello docentes que quieran seguir estos pasos y qué recomendaciones doy para adoptar y adaptar las conclusiones y experiencias en el contexto de enseñanza?. Voy a dar algunas recomendaciones que son de mi cosecha personal, y pueden ayudar a su puesta en práctica:

  • Antes de nada, es preciso saber que tenemos que ser conscientes del momento que vivimos. La realidad ha cambiado, el tipo de alumnos, sus necesidades, las necesidades de las empresas, y ello nos condiciona de forma clara en nuestra profesión.
  • Así asumido, hay muchas metodologías nuevas y diferentes. No se trata de aplicarlas todas ellas. Se trata de conocerlas (eso sí) y decidir de qué forma podemos mejorar el proceso educativo para conseguir los objetivos del tipo de ciudadano a formar hoy.
  • De la misma forma, hay cientos y cientos de aplicaciones. Todas están genial. Pero no todas valen para el aula, y para el concepto que vamos a plantear. Tampoco de trata de saberlo todo de todas. Se trata de decidir aquellas que son más relevantes según tu propuesta, y saber de antemano, que como tal, van a ser objeto de actualización y mejora constante.
  • Con esa idea en mente, considero clave no agobiarse en este punto. Hay que ir poco a poco a poco. Proponer un concepto nuevo. Llevarlo a la práctica, y aprender. Y mejorarlo. Creo que esta es la clave. Se pueden hacer muchas cosas, pero valoro más trabajar, innovar, poco a poco y no ser un revolucionario. Por lo menos, mi experiencia me ofrece más seguridad a la hora de abordar cambios.
  • Este proceso te llevará a la necesidad de modificar espacios, y conseguir otras estructuras que facilitan y mejoran todo el proceso. Y es ese punto, la realización de este curso es clave.

La plantilla del escenario del Aula del Futuro forma parte del kit de herramientas del Aula del Futuro (creado por European Schoolnet), disponible en la página web del Aula del Futuro: http://fcl.eun.org/toolkit

El kit de herramientas del Aula del Futuro está utilizando la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  

Evaluación y reflexión sobre la situación del centro [para Aula del Futuro]

Tras un análisis del contexto en el que nos estamos moviendo, evaluamos las principales variables para reflexionar sobre la situación del centro de cara a unirnos al proyecto de Aula del Futuro.

Hemos analizado la situación del centro a través de información y valoraciones de los diferentes grupos de interés: familias, docentes y alumnado. De forma más concreta, ya publicamos el trabajo específico a realizar con los padres y madres [Iniciando un proceso de cambio en el centro educativo].

A través del toolkit del Aula del Futuro, hemos procedido a valorar 5 dimensiones en las que se sintetiza el modelo, a saber:

  1. Alumno
  2. Docente
  3. Evaluación
  4. Capacidad de innovar del centro educativo
  5. Recursos

Paso a realizar un análisis más detallado, con la valoración de cada dimensión, y las propuestas de mejora:

Con respecto al alumnado, tenemos nivel 1 del Aula del Futuro. Para alcanzar el siguiente nivel, el alumnado debería:

  1. Tener más oportunidades de trabajar juntos, desarrollar mejores habilidades de comunicación y colaboración.
  2. Utilizar la tecnología con regularidad para desarrollar comprensión y habilidades.
  3. Comunicarse con confianza y claridad, utilizando las TIC para presentar ideas.

Con respecto al docente, nos situamos en el nivel 2 del Aula del Futuro. Para alcanzar el siguiente nivel, habría que considerar:

  1. Reorganizar la distribución del aula, introducir nuevas herramientas
    y recursos en el aula, incluido los sugeridos por los alumnos y compañeros.
  2. Ayudar a los alumnos a incorporar la producción en línea en su trabajo de tal forma que esto apoye la comunicación con otros públicos.
  3. Dar a los alumnos más opciones en el formato y enfoque para proporcionar y presentar información.

Las respuestas dadas en la dimensión de evaluación, nos colocan en el nivel 1 del Aula del Futuro. Para alcanzar el siguiente nivel de madurez, habría que considerar:

  1. Corresponder los objetivos de aprendizaje con las actividades de aprendizaje y evaluación.
  2. Diseñar evaluaciones que fomenten diferentes tipos de aprendizaje activo (investigación, debate, creación, práctica, y producción), así como la adquisición de los mismos.
  3. Proporcionar más oportunidades para que los alumnos utilicen los
    comentarios y las pruebas de evaluación (posiblemente almacenados digitalmente) para mejorar su rendimiento.

En cuanto a la capacidad de innovar del centro educativo, tenemos un nivel 1 del Aula del Futuro. Para llegar al siguiente nivel, el centro debería:

  1. Animar a los docentes a introducir la tecnología en sus clases y a compartir experiencias visitando otros centros, por ejemplo. 
  2. Tener en cuenta estrategias globales de centro para el desarrollo profesional docente, centrándose en las prioridades acordadas.
  3. Planificar la adquisición, la implementación, y la sustitución de
    tecnología según las necesidades de enseñanza y aprendizaje.

Y por último, la dimensión de recursos nos coloca en el nivel 1 del Aula del Futuro. Para avanzar al siguiente nivel podríamos:

  1. Utilizar una gama más amplia de tecnologías para enriquecer el aprendizaje, en vez de usar la tecnología para la sustitución, por ejemplo, cambiar una herramienta (un bolígrafo) por otra (un procesador de textos) sin cambiar la tarea.
  2. Considerar cómo la tecnología podría utilizarse más dentro y fuera del aula para potenciar el aprendizaje.

Con el fin de tener una valoración general como centro educativo, y no la calificación analítica de cada dimensión, he procedido a cuantificar los diferentes items de cada dimensión, obteniendo el siguiente resultado:

En la misma línea, creo que como centro educativo estamos en el nivel 1 del Aula del Futuro, aunque próximos al nivel 2. Lo más importante es que sabemos cómo estamos, y contamos con varias propuestas en cuento a la dirección a seguir.

Como se puede comprobar, los resultados obtenidos son bastante fiables, en tanto encajan a la perfección con la información previa que tenemos sobre el centro, sus particularidades, y sus puntos fuertes y débiles.

Muchas aportaciones, muchos comentarios, mucha información relevante para encarar el siguiente paso, el diseño de lo que verdaderamente necesitamos para subir al siguiente nivel y mejorar nuestra práctica educativa y los resultados.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO 2014/15

PPDDYa tienes disponible en el menú ¿Quiénes somos? – Normativa, la Programación Didáctica de Simulación Empresarial. En el citado documento está programado el curso, y destaca sobre todo el apartado de evaluación, donde se recogen los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, señalando los mínimos a conseguir, instrumentos de evaluación, criterios de calificación, así como el procedimiento de evaluación y los criterios de recuperación.

Es imprescindible una lectura detenida de la programación didáctica para saber ante qué nos enfrentamos este curso de forma anticipada, y sobre todo, saber cómo se evalúa el módulo profesional.

GUÍA DE EVALUACIÓN DEL PERFIL EMPRENDEDOR

evaluacionemp-300x164Isabel González, compañera en la Comunidad de Profesores Emprendedores, propuso una actividad de evaluación del perfil emprendedor online. Tradiocionalmente yo la hacía en soporte papel, pero esta vez, me ha resultado sumamente interesante hacerla online, a través de la web de Confebask (Confederación Empresarial Vasca).

Tras realizar el test, que consta de 4 pasos, los resultados que arroja en mi caso son los siguientes:

«¡ENHORABUENA¡ Tienes un gran potencial para crear tu proyecto empresarial.

Leer más