Listado de la etiqueta: DAFO

El plan de medios sociales de un centro educativo

Vivimos en plena era digital, y todo centro educativo debe tener claro que la comunicación con su entorno, tanto cercano como lejano es clave. Por ello, vamos a esbozar el ejemplo de un plan de medios sociales para un centro educativo.

Toda acción que realicemos en la red debe ser planificada. Así lo citábamos en el post anterior al analizar la organización de tareas de un community manager educativo. Nosotros lo vamos a hacer siguiendo las fases fundamentales que justifican la toma de decisiones que hemos realizado. Así, en primer lugar, hemos realizado una análisis detallado de la situación en la que nos encontramos, a través de una matriz DAFO. A continuación, y tras analizar el DAFO con detalle, hemos procedido a aprovechar nuestras fortalezas así como las oportunidades que nos ofrece el entorno, y el resultado es un esbozo de plan de medios sociales, que, en este caso, voy a presentar en forma de infografía:

Con ayuda de la infografía anterior, paso a detallar el procedimiento seguido, así como las decisiones tomadas a la hora de fijar los distintos puntos del plan de comunicación del centro. Comenzamos la fase previa.

Análisis de la situación previa

Análisis DAFO. Nos marca el punto de partida. Señala aquello en lo que destacamos, así como nuestros puntos de mejora. Pero a la vez, y al realizar un análisis del entorno, nos señala las oportunidades que tenemos así como las amenazas. Tras valorar cada aportación, y su posterior análisis, vamos a centrarnos en aquellos puntos en los que somos fuertes y que a la vez casan con oportunidades de nuestro entorno, a saber:

  1. Somos muy activos como centro, lo que permite generar noticias de forma frecuente; estamos hablando claramente de noticias que pueden resultar de especial relevancia para nuestro publico objetivo que después citaré. NOs gusta participar en varia convocatorias de concursos, y ello, es muy motivador para el alumanado.
  2. Al margen de la actividad, apostamos por la innovación, sobre todo en el ámbito de las familias profesionales de FP.
  3. Como centro, permanecemos y trabajamos unidos gracias a la organización y celebración de una feria de la Ciencia y de la Salud.
  4. Tenemos experiencia en el manejo de redes sociales, con una red de contactos más que interesante.
  5. Además, la dirección del centro apoya y trabaja en línea a los puntos comentados anteriormente.
  6. Pero además, desde las instituciones educativas se está fomentando el trabajo proyectos. Hemos decidido además apostar por el uso de metodologías activas a través de un programa STEAM.
  7. Vivimos en plena era digital, y nuestros smartphones nos permiten comunicar de forma instantánea, prácticamente en cualquier red social.
  8. Los medios digitales propician un acercamiento escuela y familia, que siempre es más que interesante.

Plan de comunicación

A partir de esta análisis, y con nuestras apuestas, pasamos a definir nuestro plan de comunicación:

  1. Los objetivos de nuestro plan de medios, que nos gusta personalizar para cada destinatario, en nuestro caso, comunidad educativa, docentes, familias, dirección e imagen de centro. En este sentido, nos marcamos como objetivos:
    1. A largo plazo:
      1. Mejorar la imagen de centro apostando por los valores que nos hacen únicos: trabajo, esfuerzo, disciplina y educación de calidad.
      2. Mejorar la transparencia de la gestión educativa.
    2. A corto plazo:
      1. Optimizar el flujo de información del centro para conseguir una comunicación más efectiva.
      2. Formar a los docentes para aumentar el nivel TIC del centro apostando por lo digital.
      3. Informar y compartir actividades, programas, becas, proyectos y toda información relevante para los mismos.
  2. Ahora bien, estos objetivos se han marcado en función de nuestro público objetivo, que se ha definido en 5 perfiles:
    1. Docentes
    2. Alumnado
    3. Familias
    4. El propio centro educativo
    5. Y el entorno
  3. Para ello, apostamos por un estilo de comunicación donde primen textos informales, genéricos para la comunidad educativa, y con un enfoque más expositivo. Además, nos centraremos sobre todo en información audiovisual, por tener hoy más atractivo, con publicaciones diarias, siempre y cuando sean relavantes para nuestro público objetivo.
  4. Para hacer llegar la información al público objetivo, usaremos los siguientes canales:
    1. Web de centro, como página de aterrizaje. Por cierto, muy limitada por las autoridades educativas y con mínimas posibilidades. Una lástima que no podamos ofrecer todas las funcionalidades que hoy en día permite una web 3.0 o 4.0.
    2. Papas 2.0, como herramienta de comunicación interna con familias, docentes, y como sistema de gestión de contenidos con el alumnado, gracias a la utilización de aulas visuales.
    3. Redes Sociales, en nuestro caso, con los perfiles en Facebook,Twitter, YouTube, Instagram y Pinterest, fundamentalmente, tal y como comentamos en un post anterior. También usamos otras redes sociales especificas por razón de contenido, como Issuu, Scribd y SlideShare.
    4. Y mensajería instantánea, usando Whatsapp para informar y coordinar al profesorado a través de un grupo, y Telegram, como canal de comunicación unilateral con familias.
  5. Definida la estructura, nos queda plasmar el plan de acción. ¿Qué vamos a comunicar exactamente? En materia del plan de contenidos, vamos a transmitir 5 líneas editoriales diferentes:
    1. Información general del centro.
    2. En concreto, normativa de aplicación.
    3. Información sobre el día a día, fundamentalmente la realización de actividades.
    4. Información específica a familias.
    5. Y aportaciones, comentarios, valoraciones y propuestas de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Análisis DAFO del uso de vídeo en educación

Tenemos claro que el vídeo es un recurso clave en el aula. Pero, ¿todo son ventajas? ¿Qué implicaciones tiene para el docente? ¿Y para el alumnado? Realicemos un análisis DAFO para tener más claro este asunto.

Y en esta ocasión, voy a recurrir a dar forma al análisis DAFO mediante una presentación, con el fin de aprovechar al máximo los elementos visuales de la misma:

Para finalizar, me gustaría señalar que he realizado este análisis DAFO mediante una presentación. Ahora bien, también puede realizarse con herramientas online, como por ejemplo, Enaxis.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DAFO

dafo3Una vez realizada la matriz DAFO, nos corresponde valorar todas y cada una de las aportaciones que hemos realizado. Tras este ejercicio de valoración, comprobaremos que hay un cuadrante que tiene más peso. Ese cuadrante indica el punto donde se encuentra nuestra empresa y la dirección adecuada a seguir.

Es recomendable, una vez trabajado sobre el papel, pasar la información a una herramienta informática que nos ayude a ser más eficientes. La aplicación que sugiero es la de la empresa Inghenia. Una vez que tiene la información necesario, nos ofrece la matriz DAFO ya valorada, y a continuación nos informa graficamente sobre la situación de la empresa.

Una vez conocida la situación de al empresa, contamos con la información para maximizar las fortalezas y oportunidades, y minimizar las debilidades y amenazas.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO AL ENTORNO: MATRIZ DAFO

El Análisis DAFO (en inglés, SWOT – Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), también conocido como Análisis FODA, es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar susDebilidades, Amenazas, Fortalezas y  Oportunidades.

De manera gráfica os ofrezco una infografía que detalla el proceso a seguir:

02-dafo

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, por ejemplo, aspectos como la cuota de mercado, el posicionamiento de la marca o el servicio post-venta. Por otro lado, la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas, como por ejemplo como por ejemplo la evolución de indicadores económicos (tipo de interés, desempleo,..) o la legislación que afecta a la actividad a la que se dedica la empresa.

Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización y se utiliza útil tanto en el momento de creación de la empresa, como en cualquier momento en que se pretenda realizar un análisis de las posibles estrategias a adoptar por una empresa.

Para facilitar la elaboración de la matriz DAFO, el Instituto de Empresa ha desarrollado una herramienta donde se analiza la matriz DAFO tanto de forma teórica o prácticaSe puede consultar pinchando aquí.

Tenemos la posibilidad de realizar la matriz DAFO on-line. Para ello se puede visitar la página de INGHENIA, en la que de forma sencilla se hace una recogida de datos sobre la posición de la empresa y la aplicación misma genera la matriz DAFO.

LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Una vez que realizamos la matriz DAFO tenemos que saber qué cuadrante tiene una mayor peso. Este aspecto es fundamental en tanto nos va a proporcionar información sobre la estrategia empresarial más aconsejable. Podemos ver las distintas estrategias en la siguiente imagen:

Como se puede obervar, caben 4 estrategias diferentes:

  1. OFENSIVA: en la que se trata de potenciar las fortalezas para aprovechar las oportunidades. Por ejemplo:
    • Entrar en nuevos mercados.
    • Incorporar nuevos productos a la gama.
    • Segmentación de clientes.
    • Nuevos tipos de envase.
  2. DEFENSIVA: en la que potenciaremos las fortalezas para minimizar el impacto de las amenazas, por ejemplo:
    • Programa de fidelización de clientes.
    • Reforzar stocks.
    • Campaña de productos ecológicos.
  3. ADAPTATIVA: se pone en práctica para superar las debilidades con el fin de aprovechar las oportunidades, como por ejemplo:
    • Gestionar certificación de calidad.
    • Formación de personal.
    • Plan de reducción de costes.
  4. SUPERVIVENCIA: en la que se trata de superar debilidades para minimizar las amenazas, en la que podemos hacer, entre otras:
    • Venta del negocio.
    • Fusión.
    • Diversificación.

Esta estrategia nos marcará el norte de nuestra actuación, y nos servirá de base para decidir la estrategia de marketing más adecuada, y con ella la fijación de objetivos y políticas.

ANÁLISIS DAFO

Ya conocemos todo aquello que afecta a la empresa, desde lo más lejano a lo más próximo. Es decir, conocemos nuestro entorno, el sector, los competidores, el cliente potencial, y hasta hemos realizado un cálculo de la demanda potencial actual y futura.

El siguiente paso es realizar un Análisis DAFO.

El Análisis DAFO (en inglés, SWOTStrengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), también conocido como Análisis FODA, es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y  Oportunidades.

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, por ejemplo, aspectos como la cuota de mercado, el posicionamiento de la marca o el servicio post-venta. Por otro lado, la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas, como por ejemplo como por ejemplo la evolución de indicadores económicos (tipo de interés, desempleo,..) o la legislación que afecta a la actividad a la que se dedica la empresa.

Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización y se utiliza útil tanto en el momento de creación de la empresa, como en cualquier momento en que se pretenda realizar un análisis de las posibles estrategias a adoptar por una empresa.

Para facilitar la elaboración de la matriz DAFO, el Instituto de Empresa ha desarrollado una herramienta donde se analiza la matriz DAFO tanto de forma teórica o práctica. Se puede consultar pinchando aquí.

Tenemos la posibilidad de realizar la matriz DAFO on-line. Para ello se puede visitar la página de INGHENIA, en la que de forma sencilla se hace una recogida de datos sobre la posición de la empresa y la aplicación misma genera la matriz DAFO.

POLÍTICAS DE MARKETING

Comenzamos nueva fase consistente en tomar decisiones en base a la información recabada en la fase anterior. El esquema de la presente toma de decisiones se plasma en el denominado Plan de Marketing:

[slideshare id=3246703&doc=11fase3dafo-100222100720-phpapp02]