Listado de la etiqueta: aulas virtuales

Aulas Profesionales de Emprendimiento, para empoderar a los centros de FP

En el día de ayer celebramos la 1ª sesión de las Jornadas de Empoderamiento a los centros de FP a través de las Aulas Profesionales de Emprendimiento (APE, en adelante). Estas jornadas forman parte de un importante proceso de innovación que vamos a llevar a cabo para conseguir el mayor impacto y efectividad posible de un recurso que es clave para que nuestra FP asegure una verdadera empleabilidad del alumnado.

Puede resultar lógico que nos lancemos a realizar formación de profesorado ante la llegada de un recursos realmente novedoso en nuestras enseñanzas. Pero bajo mi punto de vista, la clave es entender al docente que las va a poner en funcionamiento, las va a usar y las necesidades que tiene. Sin esta idea básica e inicial, se corre el riesgo de ofrecer una propuesta que no satisfaga sus necesidades del profesorado, el encargado de llevar a cabo la propuesta.

Es por ello que, junto con el Centro Regional del Profesorado de FP, estamos llevamos a cabo una serie de acciones para conocer la situación, el contexto que vivimos en la actualidad en esta materia. Y será este hecho el que nos permita explorar posibilidades de ofrecer una verdadera solución que facilite la tarea del profesorado en el lanzamiento y gestión de un APE.

En este sentido, dentro de las acciones citadas en el párrafo anterior, está la celebración de unas jornadas sobre APEs, que, en primer lugar nos manifiesten el interés del profesorado. El hecho de contar con 154 docentes de FP interesados en la materia nos demuestra que el problema existe y que debemos darle una solución que satisfaga sus necesidades, sobre todo, por la novedad de la misma.

Por ello, invito a seguir una proceso de trabajo cooperativo entre todos los implicados en estas acciones, porque será el que verdaderamente marque la hoja de ruta a seguir como recursos, y como programa clave que permita aumentar el valor de nuestra FP.

Pilares fundamentales de un Aula Profesional de Emprendimiento

Durante estos días comienzan a llegar las comunicaciones a algunos centros de toda España de la dotación de un Aula Profesional de Emprendimiento (APE, en adelante). Según los planes del Ministerio de Educación y FP, serán en total 1800 unidades las que vayan a modernizar las instalaciones de nuestros centros con un recurso que considero imprescindible para la FP de hoy.

Pero, ¿qué hay detrás de una APE? Bajo la idea del fomento del emprendimiento y el autoempleo, hay un fuerte componente de reforma y actualización metodológica. Obviamente, el punto de partida consiste en entender el tipo de perfil que debemos formar hoy. Me gusta mucho una frase de Álex Osterwalder, autor de diversos libros de emprendimiento, y que cita así: «El modelo de negocio de cualquier rompería caduca, como un yogurt en la nevera».

La idea es clara. Existen muchas tendencias de mercado que lo están cambiando todo: Internet de las cosas, colad, realidad aumentada, virtual o mista, sensores, drones, impresión en 3D, mobile Health o movilidad urbana, las fintech, el crowdfunding o blockchain, la gamificación o cómo debemos entender hoy la formación lo están cambiando todo. Y no sólo por las posibilidades de innovación de generan por sí solas, sino por el incremento exponencial al que pueden dar lugar en la medida en que se combinen. Esto cambia totalmente la realidad de nuestras empresas que se ven obligadas a innovar para sobrevivir en el mercado. Y es este hecho el que debe hacernos reflexionar sobre el perfil de alumno que debemos formar.

En la misma línea se manifiesta el Foro Económico Mundial cuando detalla las habilidades mas valoradas en el trabajo en el 2025. Así, y por orden, señala que se precisa: pensamiento analítico y de innovación, aprendizaje activo y estratégico, resolución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, originalidad e iniciativa, liderazgo e influencia social, uso de la tecnología y diseño y programación de tecnología.

Y ¿cómo podemos formar en esa línea? Pienso que necesariamente cambiando, actualizando la metodología, de tal manera que nos permita conseguir la competencia técnica, y a la vez, las soft skills demandadas. En este sentido defiendo que el uso de metodologías ágiles permite conseguir el objetivo de forma plena. Este blog tiene como uno de sus focos la difusión de múltiples experiencias en ese sentido.

Pero el uso de metodologías ágiles y activas nos va a exigir nuevos recursos, ya sean didácticos, espaciales o personales. Y es aquí donde entran de lleno las APEs. Porque con sus múltiples posibilidades, crean un nuevo ámbito que, como docentes, podemos manejar con el fin de que el alumnado decida y construya a partir del mismo.

Así, os presento el APE del IES Consaburum, ya en su tercer curso escolar, que nos está pérmitiendo la actualización de nuestra respuesta educativa dando paso a nuevas metodologías, recursos, espacios y organización, foco del proyecto de innovación FPi que estamos trabajando en los últimos 2 cursos.

Explora nuestro día a día. No te dejará indiferente. Te animo a dar el paso, y cómo no, a colaborar en el futuro, entrando a formar parte de una red de centros innovadores que persiga la actualización continua para dar respuesta a las exigencias que nos plantea la sociedad en todo momento:

Os leo! 😉

Profesores ante el coronavirus

Nos toca vivir un proceso complejo que nos obliga a reinventarnos, pero de forma inminente. El coronavirus ha llegado, y los profesores tienen que enfrentarse al mismo. Con independencia de cómo trabajemos, tenemos que buscar una solución inmediata al coronavirus y el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve afectado totalmente. ¿Cómo vas a tratarlo? En este post, te anticipo las soluciones que implementaré en clase de inmediato.

Recientemente se ha publicado la Instrucción 1/2020, de 13 de marzo, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, para la aplicación de las medidas educativas establecidas por causa del brote del virus COVID-19 en los centros educativos.

En la Intrucción Segunda, relativa a las actividades de enseñanza y aprendizaje, se indica que «la dirección de los centros educativos garantizará el diseño de planes de trabajo y material para que el alumnado pueda continuar trabajando de forma no presencial. Excepto en educación Infantil, en todas las etapas educativas se determinarán las actividades a desarrollar, el procedimiento de seguimiento de las mismas y la forma en que se informará al alumnado y a sus familias». Está claro que la situación que vivimos lo cambia todo y los profesores tienen que enfrentarse al coronavirus desde el punto de vista educativo, por supuesto.

El objetivo de este post se señalar cómo he determinado el plan de trabajo para las próximas semanas. Bien es cierto que en mi caso, trabajo habitualmente con recursos digitalizados, compuestos por:

  1. Aula virtual, con acceso a múltiples recursos, propios y de terceros, adaptados al grupo-clase.
  2. Recursos digitalizados para trabajar los contenidos que señala el currículo.
  3. Acceso a Internet como medio de trabajo habitual.

Pero esto no es suficiente para abordar la situación que nos toca vivir. Al fin y al cabo, todo lo señalado anteriormente se basa en la presencia física de docentes y alumnos en un mismo lugar. Esta situación es la que cambia. Hay que avanzar en el proceso de transformación digital de la educación. Digitalizar los recursos es un primer paso. Ahora hay que avanzar. Y por ello, se hace necesario implementar medidas para garantizar que se puede desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sin un lugar físico común.

Para ello, he elaborado una infografía que sintetiza cómo venimos trabajando, y las novedades que vamos a incorporar como consecuencia de este drástico cambio:

Dentro del nuevo plan de trabajo, podemos establecer novedades en torno a 4 apartados que definen nuestros recursos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:

  1. Aula virtual. Todos los recursos que trabajamos en aula se disponen en un aula virtual creada al afecto. Pienso que es la mejor forma de disponer de muchos y variados recursos y así adaptar el proceso formativo a cada grupo/alumno. En este sentido, manteniendo la estructura, tenemos que implementar más recursos, que se derivan de la distancia entre docentes y alumnado. Estoy haciendo referencia sobre todo a explicación de conceptos y resolución de dudas.
  2. Contenidos. En materia de contenidos, el instrumento de trabajo en educación, se hace necesario crear contenidos en los que el docente explique los aspectos clave de cada tema. Así el alumno tiene el material necesario para poder trabajar. El formato que más manejo es texto, imagen, infografía, presentación, mapa mental, audio, etc. En mi caso he decidido que gane presencia el vídeo. El vídeo hoy en día está de moda, pero creo que es el que mejor reproduce el papel del profesorado en aula cuando se trata de generar conocimiento al alumnado. Además, permite su visualización varias veces, tantas como cada alumno precise.
  3. Actividades. Para comprender los contenidos, realizaremos actividades. Como tal están planificadas en el aula virtual. Pero en clase, se revisan entre todos. Por ello, voy a habilitar foros dentro de cada taller práctico, con el fin de intercambiar dudas y opiniones.
  4. Proyecto. Pero el aprendizaje completo llega cuando se aplican los nuevos conocimientos a nuestro proyecto. Cuando trabajas por proyectos, todo revierte en tu proyecto personal/grupal. En este sentido, se hace necesario intensificar herramientas TIC para ayudar al desarrollo del proyecto, sobre todo, en materia de organización y comunicación.

Abordar el proyecto en estas condiciones nos va a permitir poner a prueba realmente a nuestro alumnado como auténticos Knowmads, en los términos que señala Raquel Roca, en su libro «Knowmads, los trabajadores del futuro«. Y lo vamos a trabajar intensificando herramientas que ya usábamos en nuestro día a día (porque trabajamos nuestros proyecto también por las tardes y fines de semana) y con nuevas herramientas como consecuencia de la distancia. Y voy a destacar algunas de esas herramientas diferenciando 2 ámbitos que nos exige realmente un proyecto:

  1. Organización del proyecto. Son muchos los aspectos a considerar dentro del desarrollo de un proyecto, y por lo tanto, considero fundamental trabajar con:
    • Herramienta de gestión de proyectos: en este apartado nosotros manejamos Trello, una gran herramienta para la organización de tareas dentro de un proyecto. Es ideal para la coordinación de equipos de trabajo. Se basa en la metodología Kanban, mediante la cual propone un sistema de uso colaborativo.
    • Disco duro virtual: otra app clave en la gestión de un proyecto es el uso de un disco duro virtual, con el fin de compartir archivos. Hay muchas aplicaciones, pro destaco Drive, porque además tiene incorporado un paquete ofimático online.
    • Pizarra online: en ocasiones conviene presentar información de forma ordenada en un tablero, en el que además puede añadirse notas. En este sentido, trabajamos con Padlet, por ser manejo sencillo pero muy funcional.
  2. Comunicación dentro del proyecto. Si queremos realmente que el proyecto salga adelante, es preciso que la comunicación sea fluida siempre, por eso nos podemos manejar a e niveles:
    • Instantánea: vivimos en un momento en el que lo que premia es la inmediatez, y en materia de comunicación, la herramienta por excelencia es Whatsapp. Ésta nos pone en alerta ante cualquier mensaje y nos permite pasar a la acción en cualquier situación.
    • Desarrollo del trabajo: mientras estamos desarrollando el trabajo, además, van a surgir muchas cuestiones que exigen la toma de decisiones, o bien el apoyo de los compañeros. En este sentido, vamos a intensificar el uso de foros dentro de la plataforma Moodle, como punto de encuentro entre los componentes de un grupo y como medio de comunicación asíncrona.
    • Adopción de acuerdos: en algunos casos, además hay que recurrir a un encuentro cara a cara porque surgen dificultades cuya resolución no puede darse vía foros o canal de Whatsapp. Para ello, el uso de Zoom, una herramienta para realizar videoconferencias. Esta app unifica las videoconferencias en la nube, las reuniones en línea sencillas, la mensajería de grupo y una solución de sala de conferencias definida en una plataforma muy fácil de usar.

Bueno, os dejo porque toca preparar vídeo fundamentalmente. Llevo con este tema en mente un par de cursos, pero después, el escaso tiempo disponible y la priorización de tareas no me ha permitido abordarlo. Pero ahora no hay excusa posible. Pasamos a generar más recursos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y creo que abrimos la senda del Micro Learning como una de las más efectivas y motivadoras para nuestro alumnado.

Pero, ¿qué habéis pensado vosotros? ¿qué vais a hacer? ¿qué dudas tenéis? Aporta tu punto de vista y seguir que todos ganamos.

Os leo. 😉