Colaborar es un lujo: hoy entrevistamos a Azafrán de Calidad

Os traigo una entrada que me encanta. A final de curso vamos desvelando muchas cosas que hemos ido trabajando durante el curso, y sobre todo, hacemos una valoración del servicio prestado. En este sentido, si ayer os presentamos a uno de nuestros mentores, hoy os damos a conocer a una «emprendedora de pura cepa» con la que hemos trabajado durante todo este curso. Se llama Isabel Almansa Hidalgo, y está al frente de Azafrán de Calidad.

Comenzamos, seguro que os gusta. Traemos la realidad de la empresa al aula:

Pregunta, hola Isabel, bienvenida, qué es Azafrán de Calidad?

Respuesta: pertenezco a la empresa Azafrán de Calidad. AZAFRAN 1994. Somos una empresa familiar, productores y comercializadores de azafrán. Pero hemos querido innovar, y no quedarnos solamente en el azafrán. Por ello hemos introducido una línea de productos gourmet, de máxima calidad, pero siempre teniendo en cuenta el azafrán. Esos productos son:

  • AZAFRAN 1994: azafrán puro, trabajado de forma tradicional y artesanal. Cultivado en los campos de La Mancha Toledana, en Madridejos, como nos enseñaron nuestros antepasados. Es un azafrán de cultivo ecológico.
  • Mermelada artesana de mandarina con azafrán. Utilizamos solamente fruta de temporada, de máxima calidad y de agricultura sostenible. Con el sabor tan especial del azafrán.
  • Miel ecológica con azafrán. Es una miel pura, ecológica, que se extrae de las colmenas ubicadas en el parque nacional de Cabañeros con azafrán. Combinación perfecta.
  • Aceite de oliva virgen extra con azafrán. Es un aceite potente, con cuerpo, con todo el sabor y aroma del azafrán.
  • Sal en escamas con azafrán. Sal marina en escamas, ideal para salar nuestros platos, al mismo tiempo que damos un toque de azafrán.

Pregunta: ¿qué os ha parecido que la empresa se acerque a un centro educativo y podamos colaborar?

Respuesta: quiero agradecer a Pablo, Manuel y Paco, el trabajo, esfuerzo y dedicación hacia nuestra empresa. Sus conocimientos y asesoramiento han sido fundamentales para que nos atrevamos a dar un paso más. Este tipo de iniciativas para pequeñas empresas, como nosotros, es fundamental.

Cuando das el paso de EMPRENDER, realmente no sabes a que te estás enfrentando. Cuando ya estás dentro, surgen muchísimas dudas, tienes desconocimiento de muchas cosas, surgen imprevistos con los que no contabas ni habías imaginado…..pero gracias a personas como Pablo, Manuel y Paco, que nos han guiado, aconsejado, y a veces “puesto los pies en la tierra”, es más fácil y descubres que eres capaz de cosas que creías imposibles.

Pregunta: ¿cuáles son los aspectos más positivos de la colaboración entre centro educativo y empresa?

Respuesta: para nosotros, lo más positivo de esta experiencia es saber, y ver, que hay gente, como son Pablo, Manuel y Paco, dispuesta a ayudar a pequeñas empresas a cambio de NADA. Ponen su tiempo, conocimientos, y todo su empeño porque todo salga adelante. Por todo ello GRACIAS A LOS TRES.

Ese trabajo que habéis realizado con nosotros, ha hecho que recuperemos las ganas de tirar hacia delante y buscar otras alternativas que ni nos habíamos planteado.

Pregunta: ¿y qué aspectos crees que se pueden mejorar?

Respuesta: creo que las reuniones presenciales, aunque se pueden hacer online como hemos comprobado, no las haría tan espaciadas en el tiempo. Pienso que si se hace más continúas te llevan a una dedicación e implicación mayor en tu proyecto.

Pregunta: ¿qué aspectos eliminarías?

Respuesta: no quitaría nada, creo que según se ha enfocado y llevado es ideal.

Pregunta: pero siempre se puede mejorar. ¿Qué aspectos crees que podemos valorar para poder incorporarlos el próximo curso?

Respuesta: bajo mi punto de vista, creo que sería muy positivo el poder ir a las aulas con los alumnos de los ciclos, a contar nuestra experiencia como emprendedores. Pero también que los alumnos puedan ver una empresa real, y “practicar” con ella, con campañas de marketing, con estudios de mercado,….todo ello basado en datos reales. Creo que sería un beneficio mutuo.

Pregunta: creo que nos dejas muy claro que se puede profundizar mucho en la colaboración entre centro de FP y empresa, y así lo planificaremos para el próximo curso. Qué ilusión poder crear grupos de trabajo que lleven a cabo su formación y a la vez lo hagan en un contexto real con empresas del entorno. Lo visualizo… Para terminar, ¿qué otra cuestión crees que podemos valorar?

Respuesta: No se me ocurre nada más. Para nosotros ha sido de 10. Solamente volver a dar las GRACIAS.

Bueno, nos despedimos, esperando que la entrevista os haya gustado, y os animo a visitar su tienda online, y disfrutar de auténticos productos de lujo y calidad. Os lo recomiendo como cliente suyo! 😉

Conoce a nuestros mentores: hoy entrevistamos a Francisco Rodríguez Márquez

Entre las numerosas iniciativas que hemos llevado este curso, una de ellas tiene especial relevancia: el servicio de mentoring a exalumnos que tienen o van a tener su propia empresa. En este sentido, la figura de los mentores ha sido clave para llevar a cabo un programa de acompañamiento que nos permitiera aportar valor al emprendedor, y por otra, aprender. Y para ello, lo mejor, es conocer de primera mano a aquellas personas que lo han hecho posible. Hoy, vamos a comenzar con Paco.

Francisco Rodríguez Márquez se suma al proyecto de emprendimiento del IES Consaburum, denominado Consabura Las, que esta año se encarga dentro del proyecto de innovación FPi. Ha desarrollado la labor de mentor de 3 proyectos, junto con Manuel García Monllor, al que entrevistaremos más adelante. Quería que conocierais de primera mano el trabajo realizado, pero también su punto de vista: todo ello, bajo un trabajo voluntario, donde el objetivo es ayudar a nuestros emprendedores, y a la vez, seguir aprendiendo.

Pregunta: comenzamos con la entrevista. Paco, en primer lugar, podrías resumir qué te ha parecido la colaboración como mentor dentro del proyecto Consabura Labs, como mentor de emprededores de la zona de La Mancha:

Respuesta: aunque procedo de un mundo vinculado a la “formación de adultos” y a la “consultoría y selección de RRHH”, en el que he tenido experiencias muy diversas a lo largo de más de 25 años, nunca había tenido una experiencia como “mentor” y realmente ha sido  muy gratificante, ilusionante y enriquecedora.

En primer lugar he de decir que nunca había tenido contacto con la “docencia reglada” y ha sido todo un descubrimiento entrar de la mano de Pablo Peñalver en un Instituto como el de Consuegra, en el que dentro de su aula, se respira “innovación” desde el primer momento, no sólo por su “distribución”, decoración y medios diversos; sino por su “metodología” (muy actualizada, coherente y sobre todo, muy experiencial y pegada al “terreno empresarial”). Su “modelo” de aprendizaje es poco “convencional” y nosotros hemos sido un “apéndice” de su innovación permanente, ya que hemos mentorizado a tres de sus antiguos alumnos/as, que tenían sus tres “Proyectos” en marcha.

Nuestra MISIÓN ha sido por una parte involucrarnos en cada uno de los tres Proyectos (“Azafrán 1994”, “Ortiz competición” y “Viajes personalizados de Malasya a Europa”), Diagnosticar y establecer una “Estrategia” en cada uno de los Proyectos, acorde con la experiencia anterior, con el entorno y con la VISIÓN DE FUTURO, que entre todos y como “equipo”, hemos sido capaces de generar.

Pregunta: ¿cuáles son los aspectos positivos de tu participación en el programa?

Respuesta: Creo que los aspectos positivos han sido casi todos, pero voy a intentar enumerarlos, para que no se me quede ninguno en el tintero.

  • Lo que más destacaría es la ilusión y el cariño que todos los miembros del equipo, han puesto en el Proyecto.
  • Encontrar a un Responsable de Proyecto (Pablo Peñalver), tan dinámico, innovador y flexible, ha sido muy importante, para la buena marcha del Proyecto.
  • Formar un equipo tan heterogéneo y previamente desconocido, en el que se han cumplido escrupulosamente, planificación, horarios, objetivos, con la imprescindible “flexibilidad”, ya que por ejemplo Jose María ha tenido que hacer viajes, porque sus clientes lo requerían.
  • Hemos aplicado metodologías que cada uno hemos aportado por separado, en beneficio del objetivo común y todas han funcionado. (DAFO, paneles, análisis a través de internet, información relacionada con marketing digital etc…)
  • Hemos puesto en marcha “acciones concretas” en cada uno de los Proyectos, que han sido “muy prácticas” y siempre hemos evaluado los resultados, a pesar de que los Proyectos han sido muy diversos.
  • Casi todo lo que hemos hecho ha sido en torno al CLIENTE y eso ha sido una “filosofía común”, sin que previamente lo hubiéramos acordado.
  • Incluso a pesar del COVID-19, hemos cumplido con los objetivos que nos marcamos, ya que nos adaptamos rápidamente a las herramientas on line.

Pregunta: Pero como en todo proyecto, siempre hay aspectos mejorables. Paco, ¿podrías enunciar qué cuestiones necesitan mejorar o reenfocar para el próximo curso?

Respuesta: por supuesto, siempre hay cuestiones de mejora. Entre otras, podemos señalar:

  • Creo que las “charlas externas” que se han realizado y en las que se han “transmitido” experiencias diversas, deben planificarse más en paralelo con el Proyecto.
  • Los talleres que se han hecho para el resto de alumnos, se han aprovechado poco en nuestros tres Proyectos.
  • Nos ha faltado bajo mi punto de vista, indagar en “posibles subvenciones” que existen en el mercado (Cámara de comercio, Fedeto, Administración etc…) y que nos podrían haber ayudado a implementar algunas acciones de marketing digital, innovación, comercio exterior etc…
  • Se ha echado de menos alguna reunión de coordinación intermedia, para saber en que punto estaba en cada Proyecto cada una de ls facetas del mismo (marketing digital, finanzas, otras acciones).
  • Sin duda el COVID-19 ha influido en las dificultades de desarrollo de acciones e incluso va a suponer una gran dificultad, para relanzar los temas de turismo, hostelería, ventas de vehículos etc…

Pregunta: Muy bien, y ¿hay algo que especialmente no te haha gustado y que quitarías del programa?

Respuesta: Yo sinceramente no quitaría nada. La verdad es que para mi ha sido una “sorpresa positiva” comprobar que en lo que en su momento planificamos sobre el papel y sin experiencia, se ha cumplido en un 95%.

Pregunta: Perfecto. Ahora vamos a ver cómo podemos seguir mejorando todavía más, ¿qué aspectos consideras se podrían incorporar a la propuesta?

Respuesta: a la vista de la “nueva normalidad”, creo que se deberían incorporar sesiones on line (tipo ZOOM), para por un lado hacer un seguimiento más operativo y por otro, incorporar “voces de expertos” bien con temas a medida o estándares dentro del sector.

Creo que se podría incorporar alguna visita a alguna empresa de la zona, aunque no esté relacionada con el sector, pero que nos aproxime a la “gestión real” de una empresa (por ejemplo TSD o AVICON).

Pregunta: y ya, para finalizar, señala cualquier cuestión que consideres oportuna y nos haya podido quedar en el tintero:

Respuesta: para mí ha sido una sorpresa positiva, porque realmente cuando entré en el Proyecto, estaba lleno de incertidumbre, aunque sabía que por el perfil de los participantes, tendríamos éxito.

Sólo quiero agradecer a Pablo la oportunidad que nos ha dado. A Manolo que contara conmigo para formar equipo de “mentores” y a Chelo, Isabel y Jose María, por su dedicación y confianza hacia nosotros.

Bien, muchas gracias, Paco, por tu colaboración, tanto en el proyecto como en esta entrevista. Hemos estado encantados de contar con un perfil como el tuyo, cargado de experiencia, saber hacer, flexibilidad y ganas, y sobre todo, con el foco puesto en las personas, fruto de tu especialización durante años.

Bueno, tras conocer a Paco, uno de nuestros mentores, dejamos la puerta abierta para seguir conociendo al resto de protagonistas de esta historia. ¿El próximo? Lo sabréis en breve.

 

Perfil del docente emprendedor 2020

Hace una semanas solicité la colaboración de mis suscriptores para hacer un cuestionario con el fin de conocer el perfil del docente emprendedor del 2020. Publico ahora los resultados, con interesantes aspectos a valorar, y que en el momento que vivimos, no han hecho más que intensificarse.

En el libro que pongo a vuestra disposición en la web, «Lean Startup en Educación«, hablo del perfil del docente emprendedor. Pero es del año 2017, y sobre todo habla de cualidades, y qué implicaciones tiene su trabajo. Hoy os traigo un perfil actualizado, y sobre todo, indaga en las frustraciones que vivimos cada día y cómo buscamos soluciones para resolverlas.

Durante varios días he procesado la información que he recibido por parte de los participantes de la encuesta. He de decir que el colectivo al que hago referencia tiene presencia fundamentalmente en Educación Secundaria y el Formación Profesional. Tengo la certeza de que en otras etapas educativas, el perfil también se da, pero mi estudio se basa en datos que me pueden aportar aquellos que siguen mi trabajo.

En ese sentido, señalo que el perfil del docente emprendedor es «el docente tipo emprendedor es una mujer, en torno a los 35-40 años; está adscrita al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, de la Especialidad de Formación y Orientación Laboral. Hablamos de una docente comprometida con su profesión, entregada a la mejora de la calidad educativa, pero que observa y vive como tanto el alumnado que llega cada curso al aula, como el entorno, cambia tan rápidamente que es difícil seguir la estela. Pero la realidad se impone, y la soluciones más visibles son la formación, por una parte, y la innovación, por otra, como armas para combatir al cambio a responder al exigente momento que nos ha tocado vivir.

El docente emprendedor así definido va delante de la normativa; asume riesgos derivados de la implantación de nuevas metodologías, el uso de nuevos recursos, y la transformación del espacio, en aras a ofrecer la mejor respuesta educativa a su alumnado. Y en ese camino, no exento de dificultades, sale airoso, simplemente porque ha desarrollado los recursos necesarios o dispone de las herramientas suficientes para enfrentarse a tal empresa».

En los párrafos anteriores describo el perfil del docente emprendedor de forma sucinta, pero señalo una de las claves: tiene recursos para enfrentarse a los retos que se plantea. Y señalo esto, porque esta cualidad debemos trabajarla y cultivarla ahora más que nunca. El Covid19 nos cambia todo de la noche a la mañana, y debemos ser capaces de dar la mejor respuesta en cada situación. Esto no implica que sea fácil, pero de forma ágil, creo, estamos respondiendo a un gran nivel, dadas las circunstancias que vivimos.

El margen de este detalle, clave como punto de partida, señalo como es el día a día del docente emprendedor a día de hoy, en el año 2020, con aspectos tales como:

  1. Experiencia en el uso de metodologías ágiles para fomentar el emprendimiento (y en definitiva para su propio trabajo personal),  qué herramientas ágiles usan en aula, así como su índice de satisfacción.
  2. También se detallan aspectos personales tales como la implicación tienen por parte de compañeros, tanto de departamento como del resto de departamentos didácticos, cómo llevan a cabo su trabajo en términos de motivación, trabajo cooperativo y formación; también se ofrece información sobre la implicación del equipo directivo en aras a impulsar la innovación en el centro educativo.
  3. Hay mención especial a los recursos didácticos usados, ítem en el que me he fijado con especial interés, de cara a la mejora continua de los materiales que pongo a disposición del profesorado en mi plataforma de recursos, y que en breve, sufrirá una evolución muy importante.
  4. Y detalle de problemas así como soluciones que se están abordando en el día a día. Cuestión esta última clave para conocer realmente el día a día de un docente emprendedor.

Bien, pues a continuación os facilito el eBook con el detalle de todas estas cuestiones. Seguro que muchos de vosotros os identificáis con el mismo. Haz clic en la imagen para descargarte el archivo en pdf:Espero que os resulte de interés, y desde aquí, agradezco la colaboración de todos aquellos docentes que han dedicado su tiempo a colaborar en este bonito trabajo y que gracias a ellos, puede ver la luz.

Os leo! 😉

Validación de un prototipo para el #hackathón de #VenceAlVirus

Hoy no os muestro la típica entrada que habitualmente realizo. Como bien sabéis lo que sois lectores habituales de mi blog, siempre suelo comentar mi experiencia de aula, las novedades que introduzco, ya sean en tecnología, metodología, o por la clara apuesta del emprendimiento ágil en educación. Mi propuesta de hoy es otra bien diferente.

Estamos viviendo un momento muy complicado. Pero si algo estamos demostrando es nuestra capacidad de ayudar, compartir, y superar entre todos la situación. Considero que hay iniciativas para todos: porque la situación lo exige y porque hay una diversidad enorme. De entre todas ellas, una me llamó la atención: el hackathón #VenceAlVirus de la Comunidad de Madrid. En menos de 2 horas teníamos un equipo de 4 personas implicadas en que nuestros alumnos y compañeros puedan llevar a cabo la actividad educativa de la forma mas normalizada posible.

48 horas de vértigo. 48 horas con un descanso mínimo. Pero 48 horas que deben permitir abordar un problema, analizarlo con detalle, definir muy bien al usuario objetivo, pensar la solución y validarla. Y en esas estamos. Tras diseñar nuestro primer prototipo, pasamos a validarlo de forma rápida. Y lo vamos a hacer con docentes que tienen el problema y de forma online. Os presentamos la plataforma WiiLearn.

Wiilearn es una plataforma cuyo objetivo es la creación de aulas digitales de forma rápida y sencilla, con el fin de que el canal de comunicación entre docente y discente sea doble y análogo en uso: tanto presencial como a distancia. La hipótesis clave es conocer si estás dispuesto a digitalizar tu aula (con y sin Covid-19). Nos hemos centrado en el profesorado de enseñanza secundaria, y hemos diseñado las siguientes funcionalidades:

  1. Mentornig del docente, para asumir su papel en el ámbito digital sin miedos. En este sentido contamos con un chatbot para facilitar la creación del aula virtual con contenidos y actividades de forma eficiente, relevante y personalizada. Superada esta fase inicial, contaremos con docentes mentores que ayudarán y guarán al resto en materia de recursos digitales, herramientas y nuevas metodologías.
  2. Creación de aulas virtuales en minutos, gracias a un comparador de contenidos: los contenidos estarán filtrados por especialidad, nivel y relevancia. Después cada uno puede personalizar el aula según sus necesidades.
  3. Software de videoconferencia integrado en la plataforma, con programación de todas y cada una de las sesiones el docente y su grupo de alumnos.
  4. Horario del docente, con la organización de la semana del profesor/a, y con acceso rápido en cada sesión al grupo de alumnos, tanto en modo videoconferencia (para impartir clase) como en modo aula virtual (para corregir, orientas y otras cuestiones con alumnos).

Como he citado anteriormente, la idea clave es tener 2 canales de comunicación de uso versátil y de forma indistinta. Y de esta forma, usar el mas idóneo en cada momento. No doy más información porque no quiero condicionar vuestro punto de vista, que es uno de los objetivos del proceso.

¿Qué te parece la idea? No es más que el aterrizaje de la misma, pero me gustaría conocer tu opinión. Para eso, he habilitado un formulario. Me gustaría que nos dieses feedback, y así, poder desarrollar la idea en contacto directo con vosotros. Muchas, muchas gracias por anticipado.

NOTA: formulario cerrado a las 20:30 horas para revisar el feedback recibido. Muchísimas gracias por vuestra colaboración. Ha sido brutal! 😉

Profesores ante el coronavirus

Nos toca vivir un proceso complejo que nos obliga a reinventarnos, pero de forma inminente. El coronavirus ha llegado, y los profesores tienen que enfrentarse al mismo. Con independencia de cómo trabajemos, tenemos que buscar una solución inmediata al coronavirus y el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve afectado totalmente. ¿Cómo vas a tratarlo? En este post, te anticipo las soluciones que implementaré en clase de inmediato.

Recientemente se ha publicado la Instrucción 1/2020, de 13 de marzo, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, para la aplicación de las medidas educativas establecidas por causa del brote del virus COVID-19 en los centros educativos.

En la Intrucción Segunda, relativa a las actividades de enseñanza y aprendizaje, se indica que «la dirección de los centros educativos garantizará el diseño de planes de trabajo y material para que el alumnado pueda continuar trabajando de forma no presencial. Excepto en educación Infantil, en todas las etapas educativas se determinarán las actividades a desarrollar, el procedimiento de seguimiento de las mismas y la forma en que se informará al alumnado y a sus familias». Está claro que la situación que vivimos lo cambia todo y los profesores tienen que enfrentarse al coronavirus desde el punto de vista educativo, por supuesto.

El objetivo de este post se señalar cómo he determinado el plan de trabajo para las próximas semanas. Bien es cierto que en mi caso, trabajo habitualmente con recursos digitalizados, compuestos por:

  1. Aula virtual, con acceso a múltiples recursos, propios y de terceros, adaptados al grupo-clase.
  2. Recursos digitalizados para trabajar los contenidos que señala el currículo.
  3. Acceso a Internet como medio de trabajo habitual.

Pero esto no es suficiente para abordar la situación que nos toca vivir. Al fin y al cabo, todo lo señalado anteriormente se basa en la presencia física de docentes y alumnos en un mismo lugar. Esta situación es la que cambia. Hay que avanzar en el proceso de transformación digital de la educación. Digitalizar los recursos es un primer paso. Ahora hay que avanzar. Y por ello, se hace necesario implementar medidas para garantizar que se puede desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sin un lugar físico común.

Para ello, he elaborado una infografía que sintetiza cómo venimos trabajando, y las novedades que vamos a incorporar como consecuencia de este drástico cambio:

Dentro del nuevo plan de trabajo, podemos establecer novedades en torno a 4 apartados que definen nuestros recursos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:

  1. Aula virtual. Todos los recursos que trabajamos en aula se disponen en un aula virtual creada al afecto. Pienso que es la mejor forma de disponer de muchos y variados recursos y así adaptar el proceso formativo a cada grupo/alumno. En este sentido, manteniendo la estructura, tenemos que implementar más recursos, que se derivan de la distancia entre docentes y alumnado. Estoy haciendo referencia sobre todo a explicación de conceptos y resolución de dudas.
  2. Contenidos. En materia de contenidos, el instrumento de trabajo en educación, se hace necesario crear contenidos en los que el docente explique los aspectos clave de cada tema. Así el alumno tiene el material necesario para poder trabajar. El formato que más manejo es texto, imagen, infografía, presentación, mapa mental, audio, etc. En mi caso he decidido que gane presencia el vídeo. El vídeo hoy en día está de moda, pero creo que es el que mejor reproduce el papel del profesorado en aula cuando se trata de generar conocimiento al alumnado. Además, permite su visualización varias veces, tantas como cada alumno precise.
  3. Actividades. Para comprender los contenidos, realizaremos actividades. Como tal están planificadas en el aula virtual. Pero en clase, se revisan entre todos. Por ello, voy a habilitar foros dentro de cada taller práctico, con el fin de intercambiar dudas y opiniones.
  4. Proyecto. Pero el aprendizaje completo llega cuando se aplican los nuevos conocimientos a nuestro proyecto. Cuando trabajas por proyectos, todo revierte en tu proyecto personal/grupal. En este sentido, se hace necesario intensificar herramientas TIC para ayudar al desarrollo del proyecto, sobre todo, en materia de organización y comunicación.

Abordar el proyecto en estas condiciones nos va a permitir poner a prueba realmente a nuestro alumnado como auténticos Knowmads, en los términos que señala Raquel Roca, en su libro «Knowmads, los trabajadores del futuro«. Y lo vamos a trabajar intensificando herramientas que ya usábamos en nuestro día a día (porque trabajamos nuestros proyecto también por las tardes y fines de semana) y con nuevas herramientas como consecuencia de la distancia. Y voy a destacar algunas de esas herramientas diferenciando 2 ámbitos que nos exige realmente un proyecto:

  1. Organización del proyecto. Son muchos los aspectos a considerar dentro del desarrollo de un proyecto, y por lo tanto, considero fundamental trabajar con:
    • Herramienta de gestión de proyectos: en este apartado nosotros manejamos Trello, una gran herramienta para la organización de tareas dentro de un proyecto. Es ideal para la coordinación de equipos de trabajo. Se basa en la metodología Kanban, mediante la cual propone un sistema de uso colaborativo.
    • Disco duro virtual: otra app clave en la gestión de un proyecto es el uso de un disco duro virtual, con el fin de compartir archivos. Hay muchas aplicaciones, pro destaco Drive, porque además tiene incorporado un paquete ofimático online.
    • Pizarra online: en ocasiones conviene presentar información de forma ordenada en un tablero, en el que además puede añadirse notas. En este sentido, trabajamos con Padlet, por ser manejo sencillo pero muy funcional.
  2. Comunicación dentro del proyecto. Si queremos realmente que el proyecto salga adelante, es preciso que la comunicación sea fluida siempre, por eso nos podemos manejar a e niveles:
    • Instantánea: vivimos en un momento en el que lo que premia es la inmediatez, y en materia de comunicación, la herramienta por excelencia es Whatsapp. Ésta nos pone en alerta ante cualquier mensaje y nos permite pasar a la acción en cualquier situación.
    • Desarrollo del trabajo: mientras estamos desarrollando el trabajo, además, van a surgir muchas cuestiones que exigen la toma de decisiones, o bien el apoyo de los compañeros. En este sentido, vamos a intensificar el uso de foros dentro de la plataforma Moodle, como punto de encuentro entre los componentes de un grupo y como medio de comunicación asíncrona.
    • Adopción de acuerdos: en algunos casos, además hay que recurrir a un encuentro cara a cara porque surgen dificultades cuya resolución no puede darse vía foros o canal de Whatsapp. Para ello, el uso de Zoom, una herramienta para realizar videoconferencias. Esta app unifica las videoconferencias en la nube, las reuniones en línea sencillas, la mensajería de grupo y una solución de sala de conferencias definida en una plataforma muy fácil de usar.

Bueno, os dejo porque toca preparar vídeo fundamentalmente. Llevo con este tema en mente un par de cursos, pero después, el escaso tiempo disponible y la priorización de tareas no me ha permitido abordarlo. Pero ahora no hay excusa posible. Pasamos a generar más recursos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y creo que abrimos la senda del Micro Learning como una de las más efectivas y motivadoras para nuestro alumnado.

Pero, ¿qué habéis pensado vosotros? ¿qué vais a hacer? ¿qué dudas tenéis? Aporta tu punto de vista y seguir que todos ganamos.

Os leo. 😉

La ruta del alumno emprendedor en FP

Emprender exige un camino. Un ruta. Un orden. Un proceso. Desde aquí, nos animamos a proponer una ruta para el alumno emprendedor, es decir, todo alumno que cursa FP de nuestro sistema educativo.

Durante el mes de julio de 2019 estuve planificando una serie de talleres con Ángel García, Técnico al frente del vivero de empresas de Madridejos. Tenemos en mente de forma clara que es preciso formar a nuestro alumnado de FP de otra manera. Que necesariamente deben salir del sistema educativo con una serie de herramientas que les permitan enfrentarse tanto al mundo laboral como a la propia vida. Esas herramientas nos las proporcionan las nuevas metodologías que aplicamos para innovar, para trabajar en equipo, para desarrollar la creatividad, impulsar la comunicación, y en definitiva, formar a un alumno que pueda participar de forma activa ofreciendo su talento a la empresa.

De esta forma, os facilito los hitos que hemos marcado y que hemos ido siguiendo y aplicando posteriormente en aula y fuera de ella:

  1. Taller de Team Building. En este taller inicial queremos conseguir la máxima compenetración y confianza entre los miembros de cada equipo. La idea es que posteriormente puedan desplegar su máximo potencial en el proyecto a desarrollar. Más info aquí.
  2. Taller de Resolución Creativa de Problemas. Conseguidos los equipos fuertes y equilibrados, pasamos a definir un problema relevante de nuestro entorno, y aplicamos Design Thinking para la consecución de una idea innovadora. Este taller es clave, no sólo por el fin de sí mismo, sino porque además, permite adquirir un minaste necesario para poder innovar en las siguientes fases del proceso. Mas info aquí.
  3. Taller de diseño de modelos de negocio. Con la idea elegida, y estimando mercado y analizando la competencia, pasamos a definir nuestro modelo de negocio. Tratamos de que sea un modelo de negocio  innovador, sin perjuicio de ser capaces de definir varios modelos en función de lo que aprendemos sobre patrones de modelos de negocio. Esta fase termina con una análisis del entorno y financiero del modelo de negocio.
  4. Taller sobre Desarrollo de Clientes y Agile. Tras la definición del modelo de negocio, pasamos a conocer Desarrollo de Clientes; sus fases, y sobre todo, como identificar, formular y priorizar hipótesis. Es un trabajo duro, pero necesario para dar pasos más sólidos a continuación. Junto con desarrollo de clientes conocemos con mayor detalle Agile, y de forma más concreta, nos sumergimos con Scrum, en la gestión de equipos ágiles.
  5. Taller sobre validación de problema. Tras tener seleccionadas las hipótesis clave, y profundizar en el concepto del lienzo de la propuesta de valor, nos lanzamos a realizar entrevistas de problema. Se trata de validar perfil, problema y tamaño de mercado. Con las lecciones aprendidas, y con los pivotes necesarios, pasamos a la siguiente fase.
  6. Taller sobre validación de solución y diseño de experimentos. Posteriormente aprendemos cómo diseñar y llevar. a cabo experimentos. Conocemos muchos casos prácticos, y por lo tanto, una buena base para aplicarlo en nuestro proyecto.
  7. Taller sobre construcción de un MVP digital. De forma más concreta, y dados los proyectos de este curso, nos lanzamos a la construcción de un MVP digital. Un taller sumamente interesante, pero con la mirada puesta en la calle, en el contacto con el cliente, que es quién nos permitirá aprender.
  8. Taller sobre métricas, tracción y escalabilidad. Y finalizamos con un taller sobre métricas, tracción y escalabilidad. Y es que, si no mides, realmente no aprendes. Conocimos el concepto y tipos de métricas, métricas por modelos de negocio, métricas por fases, y el concepto de la métrica que importa.

Estamos muy contentos del camino seguido, de lo que hemos aprendido en los talleres, y sobre todo, en la calle, con los clientes. Pero, ¿Echas algo de menos? ¿Cómo completarías la formación? ¿Dónde crees que debemos incidir más? Danos tu punto de vista, y seguro que el proceso se enriquece.

A continuación os muestro una infografía que sintetiza el camino seguido:

Día Internacional de la Educación [emprendedora] 2020

Hoy celebramos el día internacional de la educación 2020, y António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, señala que «debemos hacer mucho más para avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos».

Señala la Unesco que «La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva«. ¿Qué podemos hacer para que se haga realidad?

Soy de los que piensa que la conmemoración de un determinado hecho o día determinado tiene sentido para hacernos reflexionar, para trabajar un problema. Por supuesto no se reduce a celebrarlo un día, sino a su trabajo todos y cada uno de los días. En nuestras manos está contribuir y mejorar. Y hoy hablamos precisamente de nuestro ámbito de trabajo principal: la educación. Pero ¿cómo podemos hacerlo en nuestro aula?. Voy a tratar de dar mi opinión sobre la propia definición que da la Unesco de la educación.

La educación es un derecho humano. La educación es un bien público. La educación es una responsabilidad colectiva

Y para entenderla así, es preciso educar sobre los siguientes puntos clave, entre otros:

Autoconocimiento. Ser capaz de evaluarse, valorar los aspectos positivos y cómo no, los negativos, es clave para aceptarse y dar lo mejor de sí. Siempre que comenzamos un proyecto, el punto de partida es una autoevaluación de cada uno de los miembros de equipo. Eso hecho permite cumplir con lo comentado anteriormente, y además, nos permite hacer equipos más compenetrados.

Respeto. Respeto por todo, por nuestro entorno, por nuestra madre tierra, por los animales, y también, cómo no, por los demás y las opiniones de los demás. Vivimos en el conflicto permanente del blanco-negro, y hay que desarrollar el espíritu crítico necesario para entender al resto y a la vez, formarse una opinión lo más objetiva posible de la realidad. Política, TV, y prácticamente en cualquier ámbito se nos educa en una doble realidad contrapuesta. Pero es falso. Hay muchos puntos de vista de la misma realidad. Para ello, en aula trabajamos problemas reales y relevantes de nuestro entorno, y tratamos de entender a los diferentes agentes que intervienen.

Pensamiento crítico. Hoy más que nunca, se hace preciso desarrollar el pensamiento crítico; de esta forma podemos  entender verdaderamente lo que ocurre, comprenderlo, y adoptar una actitud positiva ante el mismo. En nuestro caso, la realización de una exhaustiva investigación en todo proyecto nos ayuda sobremanera. Pero la actitud de aprendizaje permanente, no sólo al comienzo, lo potencia.

Manejo de las TIC. Para la consecución de cualquier objetivo, disponemos de numerosas y eficaces herramientas imprescindibles para trabajar hoy. Esta cualidad forma parte de nuestras vidas y nuestro alumnado debe dominarlas. Por eso, es fundamental integrar las TICs en todo el proceso educativo. No se trata de usarlas sin más, sino de mejorar el proceso y el producto final gracias a las TIC.

Trabajo de las soft skills. El verdadero caballo de batalla y el objetivo que nos hemos marcado muchos docentes. No sólo porque ya lo está exigiendo el mercado de trabajo, sino sobre todo, porque es los que nos diferencia de las máquinas. Y por lo tanto, donde podemos aportar valor. Nosotros lo trabajamos de forma transversal, en todas las fases del proyecto, y en todas y cada una de las sesiones. Como muchos de vosotros ya sabéis, concentro las soft skills en creatividad, comunicación, cooperación y confianza.

Motivar. En muchos casos se suele aludir a la falta de trabajo y estudio por parte del alumnado para justificar los resultados académicos de un grupo, nivel o incluso del centro educativo. Pero, ¿de quién es responsabilidad la motivación?. Opino que gran parte de la misma es responsabilidad del docente. Debemos crear las condiciones necesarias para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse con la máxima eficacia en términos de desarrollo de competencias del alumnado. En este sentido, la aplicación de nuevas metodologías, centradas en el alumno, en el que conseguimos que se involucre en el proyecto, es clave para conseguir, en primer lugar, motivar e implicar al alumno, y por consiguiente, sentar las bases para conseguir los objetivos educativos. Hablar de motivación, implica entonces hablar de microlearning, gamificación, visual thinking, aprendizaje colaborativo basado en retos o proyectos, entre otros.

Nuevos espacios. Como he mencionado en ocasiones anteriores, [Un ejemplo de aula de emprendimiento] nuevas metodologías y nuevos recursos, precisan de nuevos espacios. El espacio debe ser lo suficientemente flexible para permitir la aplicación de las nuevas metodologías, y así conseguir esos objetivos tan ambiciosos en términos de desarrollo de capacidades del alumnado. Por nuestra parte, insistimos en la necesidad de dar pasos en esta materia, para así, ser verdaderamente efectivos en la formación de nuestro alumnado. Nosotros hemos dado pasos muy importantes, con un aula de emprendimiento propia, que denominamos configuraba, como habéis podido ver en el link anterior.

Bajo mi punto de vista, cada uno de los puntos analizados forma parte de lo que entiendo como educación emprendedora, o dicho con otras palabras, sólo concibo la educación si permite el desarrollo de la iniciativa y espíritu emprendedor de nuestro alumnado.

Y tú, ¿qué piensas? Te invito a comentar punto de vista en comentarios. 😉

Regalo de Reyes 2020. ¿Lo quieres?

Comenzamos un nuevo año, y 365 días por delante. Pero el primer hito son los Reyes Magos. Te ofrezco un regalo de reyes de este año, el 2020. ¿Lo quieres?

Hace 6 años decidí crear un grupo de profesores emprendedores en Google+. Desde el principio funcionó realmente bien. Llegó a tener más de 650 profesores en línea. De ese grupo surgieron muchas iniciativas y fue el punto de encuentro de muchos docentes. Google+ cerró, y las red social, el grupo, pero es cierto que había decaído su rendimiento, sobre todo por problemas de administración por mi parte. Por eso llega el momento de volver a intentarlo, mejorarlo, y empaquetarlo un día como hoy, como regalo de reyes 2020. ¿Lo quieres?

Pero sigo confiando en la idea. Creo que la colaboración, la cooperación y la cocreación en equipo con claves en le momento actual.  Par ello, y con la experiencia adquirida en el anterior grupo, creo un grupo nuevo, esta vez en LinkedIn, con el fin de seguir en la misma línea de trabajo.

El objetivo

El objetivo es crear un grupo colaborativo que tiene como fin el diseño, implementación, uso y difusión de metodologías ágiles en educación para el desarrollo de habilidades que mejoren la empleabilidad del alumnado.

La eje principal es cómo trabajamos y podemos trabajar emprendimiento en educación, y con ello, cómo formar a los trabajadores de las emeprsas modernas: es válido para todos los niveles educativos, incluso universitarios. Sólo es necesario querer y poder compartir inquietudes y experiencias. ¿Te animas?

Si te interesa, puedes acceder al grupo desde este link:

https://www.linkedin.com/groups/12083715/

Las normas con las que comienza el grupo son las siguientes:
  1. Regla básica: las publicaciones en este grupo deberán ser relevantes a las áreas de Educación y emprendimiento.
  2. Las publicaciones no tendrán fines comerciales. El objetivo del grupo de compartir, debatir y aprender.
  3. Si una publicación no se ajusta a los puntos 1 y 2, será borrada. Si el mismo miembro repite el caso, será eliminado del grupo.
  4. Podemos delimitar temas básicos a tratar como: emprendimiento, knowmads, trabajo en equipo, entorno personal de aprendizaje, design thinking, lean startup, agile, plan de negocios y simulador empresarial, entre otros.
  5. Tratar emprendimiento implica abordar otros temas como los trabajadores del futuro, knowmads, talento, creación de equipos eficientes, ágiles, etc.
  6. En entorno personal de aprendizaje podemos abordar herramientas TIC que nos permitan aprender a aprender. Es muy interesante, sobre todo, la experiencia práctica.
  7. En Design Thinking interesa cómo se lleva a la práctica, dinámicas y recursos a usar en el aula. La creatividad y el mindset necesario para aplicar design thinking nos marcan una nueva forma de abordar el emprendimiento en educación.
  8. Trabajar Lean Startup implica hablar sobre cómo aplicamos el diseño de modelos de negocio, tras analizar mercado y competencia, desarrollo de clientes y agile. Sobre todo es clave aportar experiencias prácticas de su uso en el aula.
  9. Cuando hablemos de Plan de Negocios, trataremos que de sea lo más realista posible, ajustándonos al currículo pero a la vez, que sea de aplicación práctica.
  10. Un apartado clave es el uso de simuladores empresariales. Resulta muy interesante comentar la experiencia en el manejo de un simulador empresarial y su utilización desde el punto de vista de aprendizaje y gamificación.
  11. Puede tratarse cualquier otro tema que se considere relevante siempre que afecte a emprendimiento y educación, en especial, referido a nuevas metodologías. Pero también referido a evaluación, nuevos espacios, nuevos recursos materiales y didácticos, o nuevas organizaciones.
  12. Otros temas de especial relevancia se refieren a contar la experiencia en nuevas tendencias educativas, pero también en nuevas tendencias tecnológicas y su uso en educación.
  13. Es importante también facilitar al grupo informes, estudios e investigaciones sobre emprendimiento y educación, lo que incluye el uso de TIC, idiomas y de tendencias educativas y tecnológicas.
  14. Es de especial relevancia facilitar experiencia en torno al uso de otros idiomas en la enseñanza de emprendimiento. Los proyectos Erasmus+ con todas sus aportaciones serán bienvenidos.
  15. El conjunto de reglas de este grupo son variables en función de cómo se desarrolle el uso del mismo.

¡Anímate! 😉

Balance del curso «El aula del futuro»

Somos muchos los docentes preocupados en la mejora permanente de nuestro trabajo, y por ello, considero muy importante difundir cómo ha sido mi experiencia en la realización del curso del INTEF sobre el aula del futuro.

Pero antes de entrar con detalle a la evaluación del curso, os facilito una infografía que sintetiza el camino recorrido. Lo puedo definir como apasionante, muy enriquecedor, y toda una oportunidad para todo docente que quiera mejorar su práctica docente. Sintetizo el curso en la infografía titulada «10 pasos para conocer el aula del futuro«:

Para ello, voy a realizar una valoración y cuantificación del grado de consecución de los objetivos propuestos a comienzo de curso. Antes de ello, debemos tener en cuenta que el objetivo general del curso es conocer el kit de herramientas del aula del futuro. El objetivo ha quedado ampliamente cubierto porque, de hecho, el curso se estructura en función de los 5 apartados que establece el kit, y hemos podido conocerlos, y ponerlos en práctica a lo largo de estos dos meses:

Fuente: Nueva versión del KIT de herramientas en castellano

No obstante, el objetivo general se desglosa en diversos objetivos específicos, cuya valoración abordamos a continuación:

OBJETIVO DEL CURSO ANÁLISIS VALORACIÓN
1. Fomentar la reflexión para crear una visión educativa ambiciosa pero alcanzable de manera realista

Objetivo conseguido. El curso es eminente práctico, pero muy realista, siguiendo una metodología propia para la resolución de problemas

10/10

2. Conocer los posibles agentes que son claves en el desarrollo de la estrategia de TIC de un centro escolar y cómo involucrarlos en el proceso Objetivo conseguido. El curso obliga a realizar un ejercicio de investigación de los diferentes agentes que participan en el proceso educativo, paso fundamental para entender qué esta ocurriendo y cómo mejorar 10/10
3. Conocer prácticas pedagógicas avanzadas y de gestión del cambio Objetivo conseguido. El curso permite conocer las tendencias en materia educativo y tecnológica y orienta a la reflexión para su puesta en práctica en el aula. 10/10
4. Diseñar actividades de aprendizaje atractivas que brinden innovación mediante el uso de tecnologías digitales para apoyar la adquisición de habilidades del siglo XXI por parte del alumnado Objetivo conseguido. Siguiendo una plantilla diseñada al efecto, aprendemos a diseñar actividades innovadoras que se apoyen en el uso de la tecnología 10/10
5. Evaluar el uso de las actividades de aprendizaje planificadas Objetivo conseguido. De la misma forma, el curso orienta a la realización de una evaluación de la actividad planteada mediante un sencillo formulario que no sólo guía, sino que ayuda a la reflexión 10/10
6. Participar en comunidades virtuales específicas y redes sociales generalistas con el fin de capacitar al profesorado en la construcción colectiva del conocimiento y adquisición de nuevas competencias profesionales en el ámbito de estudio del curso tras su finalización. Objetivo parcialmente conseguido. Bajo mi punto de vista, se hace necesario dinamizar este aspecto para que se originen debates y diferentes reflexiones en torno a un tema tan novedoso 6/10
7. Adquirir habilidades y manejo de algunas herramientas de comunicación, publicación e interacción en Internet. Objetivo conseguido. Como no podía ser de otra forma, el curso pone a nuestra disposición toda una colección de apps muy interesante. Ya es responsabilidad del docente su uso y aplicación en el curso, para posteriormente llevarlo a nuestra practica diaria. 10/10

Al margen de la valoración cuantitativa y cualitativa de los objetivos del curso, adjunto una infografía con un 5×1, 5 aspectos que destaco del curso, y 1 aspecto mejorable. La infografía sintetiza las ideas más importantes de la tabla anterior:

 

¿Qué debes saber sobre el aula del futuro?

Una vez finalizada la formación recibida por parte del INTEF sobre el aula del futuro, te detallo el recorrido realizado y los detalles las importantes a conocer si quieres implementar su uso en tu centro.

He finalizado la 1ª edición del curso «El aula del futuro», impartido de forma online por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). En este sentido, me gustaría comentar mi experiencia en cada uno de los bloques formativos y el trabajo realizado, con el ánimo a acercar esta posibilidad de trabajo en nuestras aulas.

De entrada pensamos en muchos recursos y aulas muy dotadas, totalmente alejado de nuestra realidad. Pero no se trata de eso, se trata de conocer hasta dónde podemos llegar. Después, el tiempo, los proyectos, y los recursos harán que encaucemos nuestros espacios en una dirección u otra. Ahora bien, el concepto resulta muy, muy atractivo.

Por ello, paso a detallaros los pasos que he dado para adquirir los conceptos fundamentales que propone la formación sobre el aula del futuro:

Bloque 1. Identificar las partes interesadas y las tendencias

En este bloque hemos abordado varios aspectos de trabajo previos, referidos a un proceso de investigación sobre nuestra propia realidad, a saber:

  1. Mapa de stakeholders, funciones y equipo de innovación
  2. Autoevaluación de la competencias pedagógicas para el uso de las TIC
  3. Análisis de tendencias educativas y tecnológicas
  4. Evaluación y reflexión sobre la situación del centro
Bloque 2. Diseñar el aula del futuro

Tras el proceso de investigación y maduración de las ideas, pasamos a la fase de diseño, en la que hemos tratado:

  1. Diseñando una aula del futuro (para emprender)
Bloque 3. Crear un escenario del aula del futuro

Bajo las premisas de diseño del aparatado anterior, nos atrevemos a diseñar un escenario de aula del futuro, en nuestro caso, bajo el eje clave del emprendimiento:

  1. ¿Qué capacidades desarrollamos para poder emprender?
  2. Un ejemplo de aula del futuro (para trabajar emprendimiento)
Bloque 4. Actividades pedagógicas

En el escenario descrito, el paso siguiente consiste en diseñar una actividad pedagógica para desarrollar en el aula del futuro. En mi caso he ejemplificado cómo llevar a cabo uno de los retos del curso, en concreto, la aplicación de Design Thinking a nuestro proyecto. El trabajo realizado queda contenido en el siguiente post:

  1. Diseñando una actividad formativa para el aula del futuro
Bloque 5. Evaluación

Tras el diseño de la actividad formativa, y su puesta en práctica, pasamos a la última fase que consiste en su evaluación. De esta forma sabemos cómo ha salido, y lo que es más importante, cómo mejorar. Para ello, hemos realizado:

  1. Guía para evaluar una actividad formativa en el aula del futuro
  2. Ejemplo de cómo evaluar una actividad formativa en el aula del futuro

Finalizado el curso, es clave valorar qué hemos aprendido, y sobre todo, en qué medida hemos conseguido los objetivos propuestos, y si hemos cumplidos nuestras expectativas. En este sentido, realizamos:

  1. Diario de autoreflexión
  2. Valoración del curso, con 2 infografías síntesis:
    1. 10 pasos para conocer el aula del futuro, y
    2. Balance del curso

Si has llegado hasta aquí, habrás comprobado que hay mucho trabajo detrás, pero ante todo, muy gratificante, que yo, al menos, valoro así:

  1. Un trabajo inicial duro, como toda investigación. Buscar información, analizar detalles, entrevistar. Pero una fase clave que marca el camino del proyecto.
  2. Una fase muy chula de diseño, de imaginación, de deseos, de sueños. Me ha encantado y la he vivido como si todo pudiera hacerse realidad. Diseñamos aula y actividades.
  3. Otra fase de ejecución, de aplicación en el aula de la propuesta. Esta es la verdadera etapa de aprendizaje. En el papel vale todo, después la realidad te dice hasta dónde puedes llegar.
  4. Y la última fase de evaluación, de valoración de los objetivos propuestos, y a partir de ahí, el establecimiento de propuestas de mejora para continuar en la senda obligatoria de mejora permanente.

Aprovecha, y el a próximas ediciones del curso del INTEF no dudes en hacerlo. Te gustará, te picará, y te influirá todavía más en lanzarte a la aventura del aula de tus sueños. 😉